martes, 30 de julio de 2013

Coca y alcohol en rituales de sacrificio de niños incas

Coca y alcohol en rituales de sacrificio de niños incas

Momia de la doncella inca
El análisis de la momia conocida como "la Doncella" reveló que consumió alcohol durante meses antes de morir.
La combinación de alcohol, hojas de coca y el frío de los Andes envolvió la muerte de tres niños incas.
Así se desprende de una nueva investigación que analizó tres momias en perfecto estado de conservación encontradas en Argentina en 1999 y que arroja nueva luz sobre los sacrificios de niños practicados por los incas.
Un equipo internacional de científicos reveló que las drogas y el alcohol jugaron un rol fundamental en los meses previos a la muerte de los niños.
Los exámenes realizados a una de las momias, la de una adolescente, sugieren que fue sedada antes de morir.
"Los cronistas españoles de la época sugieren que se sacrificaban niños por muchas razones: hitos en la vida del pueblo inca, en tiempos de guerra o ante desastres naturales, pero también había un calendario de rituales", explica la investigadora británica Emma Brown, una de las responsables del estudio publicado en la revistaProceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS, por sus siglas en inglés).

Congelados en el tiempo

Las momias fueron descubiertas en un santuario cerca de la cumbre del volcán Llullaillaco en la provincia de Salta, Argentina.
Tres niños habían sido sepultados allí: una adolescente llamada "la Doncella", "el Niño" de alrededor de 7 años, y otra niña de entre 4 y 5 años, conocida como "la Niña del Rayo".
Sus restos datan de hace 500 años, durante la época del imperio Inca, que dominó América del Sur hasta la llegada de los europeos a finales del siglo XV.
"Su estado de preservación es fenomenal, son consideradas las momias mejor conservadas del mundo", dice Brown,"estos tres niños parecen dormidos."
Los investigadores realizaron exámenes forenses para analizar los químicos del cabello de las momias.
Así descubrieron que los tres habían consumido alcohol y hojas de coca en los últimos meses de sus vidas.
Los registros históricos indican que estas sustancias estaban reservadas para la élite y se utilizaban a menudo en los rituales.

Muerte tranquila

El análisis del cabello de la adolescente, más largo que el de las víctimas más jóvenes, ofreció más información.
La Doncella de Llullaillaco, probablemente, era más valorada que los niños menores a causa de su estado virginal.
Las pruebas realizadas en sus largas trenzas revelaron que el consumo de coca se incrementó notablemente un año antes de su muerte.
Los científicos creen que esto se corresponde con el momento en que fue elegida para el sacrificio. Investigaciones anteriores también revelaron que su dieta cambió en la misma época.
"Por lo que sabemos de las crónicas españolas, se elegían mujeres particularmente bellas o talentosas. Los incas de hecho tenían a una persona que iba a buscar estas jóvenes y eran arrancadas de sus familias", añade Brown.
Los resultados de este estudio también indican que la Doncella ingirió grandes cantidades de alcohol en las semanas previas a su muerte.
Esto sugiere que fue sedada antes de ser llevada al volcán y abandonada en su tumba junto a los otros niños.
"En el caso de la Doncella, no hay signos de violencia. Estaba muy bien cuidada: tiene una buena capa de grasa, tiene el cabello peinado y arreglado con esmero, y lleva hermosa ropa", cuenta la investigadora.
"Creemos que por la combinación del alcohol y el frío –la montaña está a más de 6.000 metros sobre el nivel del mar– debe haber tenido una muerte tranquila", concluye.
Las tres momias se encuentran en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta.

lunes, 29 de julio de 2013

Erich Priebke, el criminal nazi que cumple 100 años y sigue sin pedir perdón

Erich Priebke, el criminal nazi que cumple 100 años y sigue sin pedir perdón

Erich Priebke
En 1994 Priebke fue descubierto en Argentina por un equipo de la cadena de televisión estadounidense ABC.
Este lunes cumple 100 años y los gritos que le lanzan no son celebratorios, sino un firme pedido de que se arrepienta.
Es el cumpleaños de Erich Priebke, el exoficial nazi que participó de la matanza de 335 civiles en las Fosas Ardeatinas, en las afueras de Roma, durante la Segunda Guerra Mundial.
Desde hace unos días, en Italia se han acrecentado los llamados para que Priebke, uno de los sobrevivientes más viejos de la era nazi, pida disculpas por el papel que jugó en esa masacre.
Priebke nunca mostró remordimientos.

Escape a Argentina

La masacre de las Fosas Ardeatinas

Monumento a las víctimas de la masacre de las Fosas Ardeatinas
La masacre de las Fosas Ardeatinas en marzo de 1944 fue una venganza por una bomba que hicieron estallar partisanos en las calles de Roma, matando a 33 soldados alemanes.
Se cree que fue el propio Adolf Hitler quien ordenó que se mataran diez personas por cada alemán muerto.
Las víctimas fueron rodeadas y trasladadas a una red de cavernas en las afueras de la ciudad, donde todos fueron muertos a tiros.
La masacre duró horas.
Erich Priebke era uno de los oficiales a cargo de la operación.
Tras la guerra, escapó a Argentina, primero a Buenos Aires y luego -en 1954- a la pintoresca Bariloche, rodeada de lagos y montañas.
Fue descubierto en esa ciudad, en 1994, por un equipo de la cadena de televisión estadounidense ABC.
En ese encuentro, un Priebke ya mayor, con la apariencia de un jubilado cualquiera, respondió preguntas sobre los hechos de 1944.
"Sí, estaba allí", dijo. "Pero eso fue ordenado por nuestros (comandantes)".
"No cometimos un crimen", aseguró en esa entrevista.
"Una órden era una órden... Yo tenía que ejecutarla".
Esa entrevista dejó perplejos a los habitantes de Bariloche, quienes tenían a Priebke como un vecino ejemplar, un destacado miembro de la comunidad.

Su vida en Roma

Priebke fue extraditado a Italia en 1995 y sentenciado a prisión perpetua en 1998.
Pero consiguió que su alegato de avanzada edad y frágil salud fuera tomado en cuenta, y se le otorgó un régimen de arresto domiciliario.
Hoy vive en el último piso de un edificio de una tranquila calle de un barrio cercano al centro de Roma.
Tiene una terraza con geranios que crecen a la sombra de parras.
Y se le permite salir. Acompañado por un escolta, siempre ha hecho sus propias compras, ha dado paseos en el parque y ha salido a cenar con amigos.

Imposible de aceptar

Para algunos, que el exoficial de las SS disfrute de semejante libertad en la misma ciudad en que cometió su crimen es imposible de aceptar.
Esto es especialmente cierto para la comunidad judía romana.
Uno de sus miembros, Angelo Sermoneta, dijo: "La Roma judía, toda la ciudad, debe evitar que este personaje ande por su vecindario... que haga sus compras y disfrute de privilegios".
"Tiene 100 años. No hay necesidad de lastimarlo. No decimos que debe ser ejecutado en la guillotina, la cámara de gas o la silla eléctrica".
"¡Pero que al menos se quede en casa y no se haga ver!".
"Despierta en otros los recuerdos del mal que hizo. Y sólo aquellos que lo han sufrido pueden entenderlo".

Sin gestos de remordimiento

En una entrevista que concedió al diario argentino La Nación en 1998, Priebke insistió varias veces en que no estaba arrepentido. Tampoco lo hizo más tarde.
Sebastiano di Lascio, el abogado que representa a la asociación de familiares de víctimas de la masacre de Roma, dijo que la negativa del exoficial nazi a pedir disculpas es chocante.
Priebke (der.) habla con su abogado, Paolo Giachini
Paolo Giachini (izq.), abogado de Priebke, dice que el sistema judicial italiano no contempla los pedidos de disculpa.
"Nunca oímos, ni de su propia boca o de sus abogados, que pidiera disculpas".
"Podría haber dicho: 'Tenía 20 años, era joven, no lo haría otra vez'".
"Pero nosotros nunca, nunca escuchamos palabras o vimos gestos de remordimiento".
Di Lascio agregó que al tiempo que Priebke consiguió vivir hasta los 100 años, sus víctimas (algunas de las cuales tenían 17 o 18 años) nunca lograron envejecer.
"Tal vez ahora, con los años, ha logrado reflexionar acerca de esta experiencia", dijo. "Es hora de que admita que cometió un error y pida perdón".

"Profunda solidaridad"

Pero el abogado de Priebke, Paolo Giachini, señaló que en una declaración escrita en 1995 su cliente había expresado una "profunda solidaridad" con el dolor de los familiares de las victimas de la masacre.
Giachini sugirió que no hacía falta más.
"Nuestro sistema judicial no tiene en cuenta los pedidos de disculpas", dijo. "Las opiniones personales no cuentan".
El abogado, propietario del apartamento en el que vive Priebke, dijo que tomó el caso a mediados de los 90, por creer que su cliente estaba siendo perseguido por motivos políticos.
Y preguntó por qué se le ha dado tanta atención a la masacre de las fosas y tan poca a las muertes causadas por las acciones de los partisanos italianos de izquierda.
Las voces que reclaman que Priebke presente un pedido de disculpas se suman a las de una campaña lanzada en los últimos días en Alemania, con la que se intenta hallar a los últimos criminales nazis sobrevivientes para llevarlos a la justicia.
Esta iniciativa fue lanzada por el Centro Simon Wiesenthal, con sede en EE.UU., que sostiene que el paso del tiempo no aminora los crímenes que cometieron.

El hombre que podría haber acortado la Guerra de Vietnam

El hombre que podría haber acortado la Guerra de Vietnam

Escena durante la Guerra de Vietnam
Konrad Kellen era un analista de Defensa desconocido que podría haber alterado el curso de la Guerra de Vietnam... si sólo le hubieran escuchado.


Escuchar bien es un talento.
La habilidad de oír lo que alguien está diciendo sin pasarlo por el tamiz de nuestros prejuicios es una habilidad instintiva similar a tener memoria fotográfica.
He observado que la gente que tiene ese talento nos hace sentir incómodos: algo en nosotros quiere escuchar una versión pasada por el filtro de las parcialidades de otro.
Hay muchos ejemplos de ese fenómeno, pero me quiero concentrar en la historia de Konrad Kellen, un verdadero gran oyente.
Durante la Guerra de Vietnam, escuchó algo que debería haber cambiado el curso de la historia. Sólo que no sucedió.
Y hoy en día, nadie sabe realmente quién fue Kellen, lo que es una lástima pues su estatua debería estar en medio del Monumento a los Veteranos de Vietnam en Washington.

Quién era

Konrad Kellen
  • Nació en Alemania en 1913
  • Huyó de la Alemania nazi a Nueva York a los 20 años
  • Trabajó para la unidad de Inteligencia del ejército de EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial y fue galardonado con la Legión al Mérito
  • Como analísta de políticas de la Corporación Rand en California, junto a sus colegas, en 1969 escribió una carta abierta al gobierno estadounidense recomendando el retiro de las tropas de Vietnam ese un año.
  • Murió a los 93 años en 2007. Al final, se levantaba en la mitad de la noche aterrado, convencido de que los nazis estaban camino a su casa para atraparlo.
Kellen era alto, buenmozo y carismático. Amaba los Ferraris. Podía citar de memoria largas secciones de la obra del historiador griego Tucídides. Uno de sus primos era el gran economista Albert O. Hirshman. Otro era Albert Einstein.
Nació en 1913. Su apellido completo era Katzenellenbogen, una de las grandes familias judías de Europa. Vivían espléndidamente cerca del zoológico Tiergarten de Berlín. Su padre era un prominente industrialista y su madrastra fue pintada por Pierre-Auguste Renoir, quien era amigo de la familia.
Vivió una de esas vidas extraordinarias del siglo XX.
Cuando era joven, se fue de Berlín y se instaló en París, donde se hizo amigo del artista plástico y de letras Jean Cocteau. En un barco, el América, el mafioso neoyorquino Dutch Schultz le ofreció trabajo. Cuando llegó a Estados Unidos, conoció al autor Thomas Mann y fue su secretario privado. Luego, se enlistó en el ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial.
Cuando la guerra terminó, una joven se le acercó en un café en París y le preguntó que si le hacia un favor: "Mi padre es un artista y necesita que alguien lleve sus obras a Estados Unidos". Él dijo que sí. La mujer era la hija del pintor Marc Chagall.

Su némesis

Tras la guerra, el ejército lo mandó de vuelta a Berlín en donde su tarea era entrevistar a soldados alemanes para entender por qué siguieron luchando por Adolf Hitler mucho después de que claramente la guerra estaba perdida.
Luego trabajó para la Radio Free Europe (Radio Europa Libre). Nuevamente, su trabajo era escuchar: entrevistar desertores del otro lado de la Cortina de Hierro, para averiguar cómo era la vida bajo el gobierno soviético.
Soldado cargando a una niña vietnamita
EE.UU. estuvo tratando de cambiar a la fuerza el destino de Vietnam durante 20 años.
Y, finalmente, a principios de los años 60, se incorporó a la Corporación Rand, un prestigioso centro de expertos en California creado por el Pentágono después de la guerra para hacer análisis de defensa de alto nivel. Fue ahí donde enfrentó el mayor reto de su carrera: el Proyecto para la Motivación y Moral de Vietnam.
Lo había iniciado Leon Goure, quien también era un inmigrante. Sus padres eran mencheviques. Escaparon de la Unión Soviética durante una de las purgas de José Stalin. Goure era brillante, carismático, increíblemente encantador, absolutamente despiadado, y era el enemigo número uno de Kellen.

El análisis

El proyecto nació del gran problema que el Pentágono tenía cuando empezó la Guerra de Vietnam.
La Fuerza Aérea de EE.UU. estaba bombardeando Vietnam del Norte pues quería impedir que los comunistas apoyaran a los insurgentes del sur, liderados por el Frente Nacional de Liberación de Vietnam (FNL) o Viet Cong.
La idea era doblegar la voluntad de los norvietnamitas. Pero el Pentágono no sabía nada sobre ellos, ni de su cultura, historia o lenguaje.
¿Cómo saber si estás doblegando a un país si no sabes nada sobre esa nación? La misión de Goure era descubrir qué estaban pensando los norvietnamitas.
Se fue a Saigón y se instaló en una antigua villa francesa en la Rue Pasteur en la parte vieja de la ciudad. Contrató unos entrevistadores vietnamitas y los mandó al campo.
Les encomendó encontrar guerrilleros capturados para entrevistarlos. Durante los siguientes años, acumuló 61.000 páginas de transcripciones, que fueron traducidas al inglés, resumidas y analizadas.
Leon Goure
Goure era brillante, pero no gozaba del talento para escuchar que tenía Keller.
Con esos análisis, Goure condujo sesiones informativas con todos los altos mandos del ejército estadounidense. Y cada vez que lo hacía, decía lo mismo:
  • Los guerrilleros están totalmente desmoralizados
  • Están a punto de rendirse
  • Si se les presiona un poco más, si se les bombardea un poco más, tirarán la toalla y se irán corriendo de vuelta a Hanoi.
Es difícil sobrestimar cuánta credibilidad tenía Goure en esos años: era el único que entendía la forma de pensar del enemigo.
Cuando llegaban dignatarios a Saigón, su primera parada era la villa en Rue Pasteur, donde Goure ofrecía cocteles y elementos para comprender a ese enemigo extraño y misterioso. Lo recogían en helicóptero y lo llevaban a portaviones frente a la costa de Vietnam a instruir a oficiales militares traídos desde Washington.
Se decía que el presidente Lyndon Johnson andaba con una copia de los escritos de Goure en su bolsillo de atrás. Lo que Goure decía era la justificación para la política estadounidense en Vietnam.

El peor enemigo

La Guerra de Vietnam

En Vietnam se le llama La Guerra Americana o con su nombre completo: La guerra contra los estadounidenses para salvar a la nación
Cobró millones de vidas
A EE.UU. lo impulsaba la preocupación de que se expandiera el comunismo
EE.UU. y Vietnam del Sur fracasaron en su esfuerzo por impedir la unificación liderada por los comunistas
Todo el mundo creía lo que Goure decía, con una excepción: Konrad Kellen. Él había leído las mismas entrevistas y llegado a la conclusión diametralmente opuesta.
Años más tarde explicaba que su reconsideración empezó con una entrevista memorable con un capitán veterano del Viet Cong.
Le habían preguntado al principio de la entrevista si pensaba que el Viet Cong podía ganar la guerra, y había dicho que no. Pero más tarde le preguntaron si pensaba que Estados Unidos podía ganar la guerra, y había dicho que no.
La segunda respuesta cambia profundamente el significado de la primera: él no pensaba en términos de ganar o perder, y esa es una premisa muy distinta: un enemigo al que le es indiferente ganar o perder es el más peligroso de todos.


Esa sensación

Ahora, ¿por qué Kellen notó eso y Goure no? Porque Goure no tenía ese talento.
Goure había filtrado la información a través de sus propios prejuicios, los que prevalecían en 1965: EE.UU. era el país más poderoso de la historia de la humanidad; Vietnam era una mota de polvo que no había siquiera iniciado la Revolución Industrial.
Sólo en la primera campaña de bombardeo de la guerra, la operación Rolling Thunder, EE.UU. dejó caer tantas bombas en esa mota de polvo como la Real Fuerza Aérea británica sobre Alemania en toda la Segunda Guerra Mundial.
Al ver los números, Goure no pudo creer que alguien pudiera resistir tal asalto. Así que leyó la primera respuesta de esa entrevista y dejó de escuchar.
Guerra de Vietnam
Base de los Viet Cong quemada en 1968.
Kellen era diferente. Tenía ese talento. Cuando Hitler subió al poder en Alemania, él tenía 20 años e inmediatamente empacó sus maletas y se fue para no volver hasta que terminó la guerra. Si le preguntaban por qué partió cuando lo hizo, siempre contestaba: "Tenía un pálpito".
Hitler dejó muy claro cuál era su actitud hacia los judíos en esos años, pero la mayoría de la gente no lo escuchó.

El arte de escuchar

Escuchar es difícil pues entre más se escucha, más inquietante se vuelve el mundo. Es mucho más fácil taparse los oídos y no escuchar del todo.
Kellen previno que Goure estaba equivocado, que el Viet Cong no se iba a dar por vencido y que la guerrilla no estaba desmoralizada. No era, advirtió, una batalla que EE.UU. podía ganar, ni hoy, ni mañana, ni pasado mañana.
No pasó nada.
Goure ofrecía cocteles y atendía a dignatarios mientras que Kellen escribía informes largos y detallados que eran pasados por alto y luego olvidados.
La guerra continuó y las cosas cada vez se ponían peores.
En 1968 un colega suyo fue a ver a Henry Kissinger, entonces el nuevo arquitecto de la Guerra de Vietnam, y lo urgió a reunirse con Kellen.
Kissinger nunca lo hizo. Quizás si lo hubiera hecho, la historia sería distinta.
Esa es la gran ironía de ser un gran oyente: entre mejor oyente eres, menos gente quiere escucharte.

sábado, 27 de julio de 2013

Dicen que Maduro en Realidad es Colombiano

Crece la presión para investigar la nacionalidad de Maduro

Crece la presión para investigar la nacionalidad de Maduro
(CNN) – Como no han podido derrotar a su rival político en las urnas, algunos miembros de la oposición venezolana están recurriendo a una táctica familiar para los estadounidenses: cuestionar el lugar de nacimiento del presidente. En los Estados Unidos, el llamado movimiento "birther" cuestiona la legitimidad del presidente Barack Obama, afirmando que nació en África y por lo tanto no es elegible para el cargo más alto. Incluso cuando el certificado de nacimiento de Obama se hizo público y se demostró que era infundado este movimiento, algunos lo consideraron una falsificación.
Los rumores en torno al lugar de nacimiento del presidente de Venezuela Nicolás Maduro surgieron antes de ser elegido en abril, pero en las últimas semanas han resurgido.
En la versión venezolana del movimiento birther, sus defensores dicen Maduro nació en la vecina Colombia y que en caso de que sea un ciudadano colombiano, o un ciudadano dual, sería elegible para ser presidente, pero muchas de las normas firmadas por él serían inválidas al no tratarse de un venezolano.
Los líderes del movimiento han llevado su queja a la Corte Suprema de Venezuela, a las autoridades colombianas, e incluso a la Unión Europea.
La afirmación es controvertida en Venezuela.
Los partidarios de Maduro ignoran la cuestión considerándola una tontería, pero algunos partidos políticos de la oposición han pedido al presidente que haga pública una copia de su certificado de nacimiento.
"Este es un problema internacional", dijo a CNN en Español Pablo Medina, miembro de la Asamblea Patriótica grupo de la oposición.
Medina presentó una carta a la Unión Europea para pedir que examinen la nacionalidad de Maduro y reclama que tomen una posición al respecto.
Se dirigió a la Unión Europea y a otros gobiernos porque cree que "deben saber que ningún contrato o acuerdo que hayan firmado con Nicolás Maduro, de nacionalidad colombiana, puede ser inválido, ilegal, nulo y sin efecto".
Esta semana, tres abogados pidieron el máximo tribunal del país que reclamara a Maduro que revelara dónde había nacido, y cuál es la nacionalidad de su padre.
La teoría de que Maduro no es elegible para ser presidente basándose en su lugar de origen es bien recibida por algunos venezolanos que lo ven como una pequeña esperanza para derrocarlo.
Maduro, el sucesor elegido del fallecido Hugo Chávez ganó por estrecho margen las elecciones. Venezuela sigue siendo un país polarizado, y hay una sensación de que algunas facciones podrían recurrir a cualquier táctica para apartar a Maduro del poder.
Otros ignoran el problema por completo, o lo siguen con curiosidad.
El hecho de que la partida de nacimiento de Maduro no haya sido localizada, ni en Venezuela, ni en Colombia permite que las dudas persistan.
Según la biografía oficial de Maduro, nació en Caracas en 1962. Durante un discurso en Italia en junio, Maduro llamó un barrio específico de Caracas, como su lugar de nacimiento en una anécdota que contó de su infancia. Lo describió como un barrio de clase media, y habló de un recuerdo que tiene de ese lugar cuando tenía 8 o 9 años.
Medina dice que su grupo ha solicitado registro de nacimiento de Maduro en el lugar donde se dice que nació, pero no encontró nada.
Para él, esto es evidencia que el presidente no es venezolano.
Sin embargo, tampoco hay registros del nacimiento de Maduro en Colombia.
Un periódico colombiano y una emisora de radio local investigaron las acusaciones de que el presidente tenía raíces colombianas en Cúcuta, una ciudad en la frontera con Venezuela, y que los residentes recordaban a Maduro cuando era un niño allí.
Sin embargo, ambas investigaciones de medios, no demostraron que Maduro naciera en Colombia. No hay registro de que alguien con ese nombre hubiera nacido en Cúcuta, informó RCN Radio.
Hasta el momento, el movimiento Birther de Venezuela tampoco ha encontrado ninguna evidencia para respaldar sus afirmaciones, al igual que sus homólogos estadounidenses.
Preguntado si tenía temía arriesgar su credibilidad y la de la oposición por su vinculación a una reclamación birther, Medina dijo que está seguro de que tiene razón.

viernes, 26 de julio de 2013

Los soldados colombianos que combatieron en la Guerra de Corea

Los soldados colombianos que combatieron en la Guerra de Corea

Son los combatientes casi olvidados -y, para muchos, todavía desconocidos- de un conflicto bélico que ocurrió hace más de 60 años, a casi 15.000 kilómetros de distancia.
Pocos saben que numerosos soldados de Colombia participaron en la Guerra de Corea, el primer gran enfrentamiento armado de la Guerra Fría.
Y en aquel momento, ni ellos mismos parecían saber de qué se trataba, ya que muchos de estos militares creían que iban a Crimea o directamente desconocían hacia dónde partían.
Carlos Julio Rodríguez, quien forma parte del grupo de aproximadamente 700 veteranos colombianos de Corea que aún están con vida, le dice que a BBC Mundo que para ellos el recuerdo de aquella participación aún sigue presente.
Soldados del Batallón Colombia en la Guerra de Corea
Colombia fue el único país latinoamericano que envió tropas a la Guerra de Corea. Foto: ADEVECO
"Uno se reúne con los compañeros y vienen los recuerdos", asegura.
"Y a mis hijas y a mis nietos les he contado todo. Ellos ya saben más que yo", agrega, sonriente, este hombre de 82 años, quien nada más tenía 21 cuando se enlistó como voluntario en el Batallón Colombia para combatir en Corea bajo la bandera de las Naciones Unidas.
Colombia fue, de hecho, el único país de América Latina que respondió al llamado de la ONU para apoyar a Corea del Sur luego de la invasión por parte de Corea del Norte de junio de 1950.
En total, el país sudamericano –que se sumó a la conflagración en agosto de 1951– aportó tres fragatas y un batallón de infantería, que a lo largo de sus tres años de participación en el conflicto sumó unos 4.750 efectivos.
Y cuando el 27 de julio de 1953 se firmó el armisticio que puso fin a las hostilidades, las bajas colombianas sumaban 196 muertos y desaparecidos, y más de 400 heridos.


Las razones de Colombia

El conflicto en 3 minutos

Uno de esos heridos, Rafael Quiroga, recuerda perfectamente el día (23 de septiembre de 1952) y la hora (11:30 de la noche) en que fue alcanzado por una granada de fabricación china.
"No explotó. Pero el proyectil me cayó en la cabeza, el casco de acero lo perforó y me rompió todo esto", cuenta el veterano, también de 82 años, al tiempo que se toca el costado izquierdo de un cuerpo que se adivina lleno de cicatrices.
Y mientras conversa con BBC Mundo, luce orgulloso la medalla conmemorativa que el gobierno de la República de Corea le otorgaría años más tarde por su trabajo.
Como la mayoría de los soldados colombianos que participaron en el conflicto, Quiroga no tenía la mayor idea de a dónde se dirigía al momento de embarcarse hacia el conflicto en el que resultaría herido.
"Los que tenían alguna formación académica pensaban que estaban yéndose a Crimea, nunca entendieron que iban hacia Corea, no sabían dónde era", reconoce el capitán Juan Fernando Rodríguez, del Centro de Estudios Históricos del Ejército de Colombia, para quien la participación colombiana en el conflicto fue fundamentalmente el resultado de una necesidad política.
"El presidente de turno, Laureano Gómez, durante la (recién concluida) Segunda Guerra había estado muy ligado a las ideas del nazismo. Y se habla de que, en búsqueda de limpiar esa imagen de estar de acuerdo con las ideas nazistas, ofrece la participación de las fuerzas militares de Colombia en Corea", le dice a BBC Mundo.

A su propia suerte

El presidente Gómez, sin embargo, no sería el único que se beneficiaría de la participación colombiana en el conflicto, que también marcó un punto de inflexión en la historia de las fuerzas armadas colombianas.


La Guerra de Corea (1951-1953)

Soldados del Batallón Colombia en Corea. Foto: cortesía ADEVECO
  • Luego de la Segunda Guerra Mundial, Corea queda dividida: un gobierno comunista afín a la Unión Soviética se establece en Corea del Norte, mientras Estados Unidos apoya al gobierno de Corea del Sur.
  • Las dos Coreas, sin embargo, quieren la reunificación. Y el 25 de junio de 1950, el ejército norcoreano, armado por los soviéticos, invade Corea del Sur.
  • Estados Unidos recurre al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y la organización llama a conformar una fuerza multinacional. Dieciséis países, entre ellos Colombia, contribuyen con tropas.
  • Bajo el comando de EE.UU., los aliados logran repeler la invasión norcoreana. Pero la decisión estadounidense de avanzar sobre Corea del Norte hace que China se sume al conflicto del lado norcoreano.
  • En 1951 empiezan las conversaciones de paz empezaron en 1951. Pero no fue sino hasta el 27 de julio de 1953 que se firmó el armisticio que puso fin formalmente a las hostilidades.
  • Técnicamente, sin embargo, Corea del Norte y Corea del Sur siguen en guerra, pues las partes nunca firmaron un tratado de paz.
"A partir de su participación (en la Guerra de Corea), las fuerzas militares de Colombia fueron otras: cambiaron su doctrina, su forma de operar, se convirtieron en una fuerzas más profesionales", explica el capitán Rodríguez.
Y, orgulloso, el historiador también recuerda una frase atribuida a un militar estadounidense, el mayor general Blackshear Bryan, comandante de la 24 división de infantería, a la que estaban adscritas las tropas colombianas: "He combatido en tres guerras. Pensé que nada me faltaba por ver en el campo del heroísmo y de la intrepidez humana. ¡Pero me faltaba ver combatir al Batallón Colombia!".
Impulsados por esa estela de heroísmo y los nuevos aprendizajes, la mayoría de los oficiales que combatieron en Corea llegarían a ocupar altos cargos dentro del estamento militar, incluyendo la máxima comandancia del ejército.
Pero, a su regreso a Colombia, no todos los veteranos correrían con la misma suerte.
"Muchos compañeros míos, que estaban enfermos psicológicamente, murieron en las calles de Bogotá", cuenta el sargento mayor (retirado) Carlos Eduardo Cubillas, quien lamenta que el estado colombiano tardara casi cincuenta años en aprobar una pensión equivalente a dos salarios mínimos para los veteranos de la Guerra de Corea en situación de indigencia.
"Otros caballeros tuvieron la dicha de tener industrias, fueron muy bien recibidos. Otros compañeros siguieron en el ejército, otros compañeros se dedicaron a la agricultura. Pero la mayor parte de los compañeros han muerto en una forma muy miserable. Sin apoyo", le dice a BBC Mundo.
Una falta de apoyo que también es reconocida por el coronel (en retiro) Guillermo Rodríguez, quien combatió en Corea como un joven subteniente de infantería.
"Desafortunadamente nosotros tenemos que considerar que aquí había un conflicto interno bastante fuerte", dice Rodríguez, refiriéndose a los enfrentamientos entre tropas conservadoras y guerrillas liberales de la época conocida como "La Violencia" (1948–1958).
"Entonces al llegar de Corea es como si se hubiera desacuartelado cualquier otra unidad del conflicto interno. No hubo ninguna distinción, ningún premio, ni nada especial. Se nos trató como a cualquier otro soldado colombiano que hubiera estado en guerra", explica.

Orgullo patrio

Conservando el recuerdo

Carlos Rodríguez observando fotos históricas en la sede de la Asociación de Veteranos.
Con una mayoría de los veteranos que supera los 80 años, el esfuerzo por mantener vivo el recuerdo de la participación colombiana en la Guerra de Corea también es una tarea sus descendientes.
Y, para ello, en octubre de 2011 nació la Asociación Colombianas de Descendientes de Veteranos de la Guerra de Corea (ADEVECO), la que según su director, Hernando Gómez Forero, es la primera de su tipo a nivel mundial.
La asociación también trabaja por el bienestar de los veteranos y para mantener el contacto con la República de Corea.
"Ellos (los veteranos) son ya unas personas de la tercera edad, y hay unos que tienen unas necesidades inmensas, y como la mayoría de nosotros los descendientes somos profesionales, entonces podemos brindarles apoyo", explica Gómez Forero.
"También hacemos integraciones con las familias coreanas (que viven en Colombia) y canalizamos los apoyos que vienen de Corea. El gobierno coreano nos está entregando algunas becas para colegio, empresas coreanas nos están entregando becas universitarias, auxilios universitarios", cuenta.
Curiosamente, es la prevalencia del conflicto interno –que desde inicios de la década de los 60 enfrenta al ejército colombiano con guerrillas de orientación marxista– la que actualmente parece estar motivando una revaloración de los veteranos de Corea, que este año fueron invitados a encabezar el tradicional desfile militar del Día de la Independencia.
Se trata, según el coronel (retirado) Rodríguez, de una iniciativa del actual comandante general de las fuerzas armadas colombianas "para que nuestro país conozca lo que valen sus fuerzas militares y de policía".
Pero es también una importante recompensa para unos hombres que, sin excepción, se dicen tremendamente orgullosos de haber podido servir y representar a Colombia en el campo de batalla, hace ya más de seis décadas.
Según los veteranos, también los reconforta el agradecimiento que por su sacrificio siempre les ha demostrado el pueblo surcoreano.
"Hemos recibido mucha ayuda de parte del gobierno de Corea. Por ejemplo becas para los nietos, ayudas económicas para los nietos, viajes a Seúl a recordar las viejas épocas", reconoce el sargento Cubillas.
Y, para el coronel Rodríguez, el haber visto al pueblo Coreano "en una situación muy difícil, y verlo ahora siendo una de las grandes potencias del mundo, lo reconforta a uno, le hace pensar que el haber ido a Corea, aunque fuera sólo un granito de arena, fue algo que valió la pena", le dice a BBC Mundo.
Pero, más allá del orgullo, el militar retirado tiene claro una cosa.
"Una guerra no se la deseo a nadie, una guerra es algo espantoso, y yo creo que no al final lo ideal es que la Humanidad es no tener guerras, porque es un recuerdo triste", concluye.

martes, 23 de julio de 2013

Para que tu amor no muera, construye un Taj Mahal

Para que su amor no muera, construye un Taj Mahal

Taj Mahal falso
Faizul Hasan Quadri quiere ser enterrado junto a su esposa en su monumento.
Un funcionario del gobierno retirado en India está construyendo una réplica de tamaño reducido del Taj Mahal en una aldea al norte del país para honrar la memoria y el amor que sentía por la que fue su esposa durante 58 años.
Faizul Hasan Quadri, de 77 años, está levantando este "monumento de amor" para su esposa fallecida, Tajammuli Begum, en su pueblo, en el distrito de Bulandshahr, en el estado de Uttar Pradesh.
Separados entre sí en el tiempo por casi cuatro siglos, el hombre detrás del mundialmente famoso Taj Mahal en Agra y Quadri comparten algo en común: un amor extraordinario por la mujer de sus vidas y una pasión por hacer que su amor sea inmortal.
Y al igual que sucede con el monumento de mármol blanco construido por el emperador de Mughal, Shahjanhan, visitantes de pueblos cercanos también se acercan a la construcción de Quadri para ver como está tomando forma.

"No es un lugar para rezar"

Quadri y su esposa
La esposa de Quadri, Tajammuli Begum, falleció a causa de un cáncer.
"Miren, mi mujer y yo no tuvimos hijos, así que ella siempre solía decir, 'después de muertos, probablemente no habrá nadie que nos recuerde, seremos olvidados'. Así que le prometí que si moría antes que yo, le construiría un bonito mausoleo para ella, para que la gente la recordara durante mucho tiempo", cuenta Quadri.
"Ella sólo tenía 14 años cuando nos casamos, yo era unos tres años mayor... Hablaba muy dulce, simple, una persona de naturaleza muy dulce, y todo el mundo la quería. Cuando nos casamos, era analfabeta. Luego le enseñé el idioma urdu, pero nunca pudo escribirlo", recuerda.
"Estuvimos juntos por más de 58 años y el amor crece con el tiempo. Ahora que se ha ido, siempre está en mis pensamientos".
La cúpula de perfecta forma y los minaretes del Taj Majal de Quadri ya están en su lugar, pero todavía queda mucho trabajo por delante: las ventanas enrejadas, jardines y exteriores de mármol blanco aún no están hechos y a pesar de faltarle dinero, ha rechazado ofertas de ayuda.
"Este no es el mausuleo de un santo o un lugar para rezar, simplemente es la tumba de mi mujer, y no quiero construir su monumento usando donaciones de otros. Quiero terminarlo usando mi propio dinero, no importa cuánto tiempo lleve", explica.
Quadri ha vendido parte de sus terrenos, las joyas de su mujer y está usando los ahorros de toda una vida para sufragar los costos de la construcción. Ya se ha gastado más de US$15.000 y dice que necesita al menos US$10.000 más.
"He tratado de mantener mi promesa y no voy a renunciar, no me importa lo que cueste", dice.
Como en el Taj Mahal original, Quadri ha dejado espacio para su propia tumba al lado de su mujer y reza por que "estemos juntos en la otra vida también".

Algunas diferencias

Taj Mahal
El Tah Majal original se construyó en el siglo XVII y fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Pero construir una réplica del famoso monumento no ha sido fácil, asegura Quadri.
"Conseguimos la ayuda de un arquitecto, pero no estaba contento con el modelo generado por computadora. He visto el Taj muchas veces y tenía una idea clara de su diseño, así que usamos fotografías del Taj y empezamos a construir uno propio. Redujimos el tamaño para que se adaptara a nuestro bolsillo, la idea es construir algo similar, no la réplica exacta".
"La gran diferencia será que noverán los intrincados grabados y decorados exquisitos en los que se utilizaron piedras preciosas y semipreciosas. Además, mi Taj sólo dispone de una habitación, una pequeña, a diferencia de la original, que tiene muchas salas y galerías que rodean las tumbas".
"Pero cuando se mira desde la distancia, debido a su cúpula y minaretes, se ve como el Taj", apunta.

¿Dinero malgastado?

Visitantes
Gente de poblaciones vecinas acude a visitar la réplica del Taj Mahal.
Quadri rechaza la sugerencia de que el dinero podría haberse usado para un propósito mejor.
"Al principio, algunos vieron esto como un malgasto de dinero. Pero ahora se ha convertido en algo tan popular que incluso dicen que el nuevo Taj ha hecho que nuestro pueblo sea famoso".
Y es que la obra de Quadri está atrayendo a un flujo constante de visitantes, procedentes de pueblos cercanos.
Chhavi Bhardwaj, quien vino a visitar el monumento con su joven esposa Anshu, dice que el amor de Quadri por su esposa es "un ejemplo" a seguir por los demás.
"¿Dónde ves este tipo de amor estos días? Sólo puedes leerlo en los libros".
"Todo el mundo cree que está haciendo un trabajo fantástico", dice por su parte Shabana, una joven de 18 años.
"Gente de muchos pueblos vecinos vienen aquí ya que muchos no pueden permitirse ir hasta Agra para ver el original. Creen que el nombre de Quadri y su mujer sobrevivirán, gracias al monumento".

sábado, 20 de julio de 2013

Helen Thomas, muere una leyenda del periodismo

Helen Thomas, muere una leyenda del periodismo

BBC

Helen Thomas, periodista
Helen Thomas, la veterana periodista que cubrió la Casa Blanca durante casi cinco décadas, falleció a los 92 años.
Thomas murió en su apartamento de Washington tras una larga enfermedad, informó el Club Gridiron, una histórica organización de prensa de Washington.
Thomas cubrió las administraciones de diez presidentes –desde John F. Kennedy hasta Barack Obama- era conocida por hacer preguntas directas y difíciles.
Gracias a su trayectoria se ganó un asiento en la primera fila con su nombre en la sala de prensa de la Casa Blanca.
A Thomas se le considera como una pionera de la mujer en el periodismo.
La corresponsal de la cadena estadounidense NBC News, Andrea Mitchell, escribió en Twitter que Thomas "lo hizo posible para todos los que la seguimos".

"Tortura"

De familia de inmigrantes libaneses, nació en Kentucky en 1920. Thomas encontró su vocación cuando trabajaba para el periódico de la escuela.
Comenzó como redactora para un pequeño periódico de Washington antes de pasar a la agencia United Press (UPI), el servicio noticioso que cubría la campaña presidencial de John F. Kennedy.
Después de la elección de Kennedy, la enorme demanda de historias sobre la primera dama Jacqueline Kennedy ayudó a Thomas a asegurar su lugar en el cuerpo de prensa de la Casa Blanca.
Durante la siguiente década, comenzó a informar de noticias más duras y se convirtió en la jefa de la oficina de UPI en la Casa Blanca en 1970 - la primera mujer en ocupar el cargo.
Desde su asiento en el centro de la primera fila de la sala de prensa, cuestionaba a presidentes y exasperaba a los voceros del gobierno, con sus insistentes y afiladas preguntas.
Un secretario de prensa de la Casa Blanca describió sus interrogatorios como una "tortura" - y él era uno de sus fanáticos, según informes de Associated Press.
Fue especialmente dura con el expresidente George W Bush a quien cuestionó insistentemente sobre la guerra en Irak. También se lo describió a otro periodista en 2003 como el "peor presidente de todos los tiempos".
"Yo nunca he cubierto al presidente de ninguna manera distinta de la que él sea responsable", dijo una vez.

La primera

Helen Thomas, periodista estadounidense
Thomas es considerada como una pionera de la mujer en el periodismo.
Thomas fue un pionera de la mujer en el periodismo, cosechando una serie de ‘primeras veces’ durante su carrera.
Se convirtió en la primera mujer presidenta de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca (WHCA), la primera mujer miembro del Club Gridiron y la única periodista de prensa femenina en viajar con el presidente Richard Nixon en su primer viaje a China.
Como corresponsal principal del servicio de noticias de la Casa Blanca, ella era a menudo la que ponía fin a la conferencia de prensa con la frase "Gracias, Señor Presidente".
Su carrera terminó de forma abrupta en 2010 después de que dijera en una entrevista que los israelíes deberían "largarse de Palestina" y sugirió que volviesen a Alemania, Polonia o a Estados Unidos.
Más tarde dijo que lamentaba profundamente los comentarios, diciendo que "no reflejan mi convicción sincera de que la paz llegue a Medio Oriente sólo cuando todas las partes reconozcan la necesidad del respeto mutuo y la tolerancia".
Su esposo, Douglas Cornell, quien fuera el corresponsal jefe de la Casa Blanca de la agencia Associated Press, murió en 1982.