viernes, 29 de noviembre de 2013

Pablo Escobar y los crímenes que lo convirtieron en el más temido de Colombia

Pablo Escobar y los crímenes que lo convirtieron en el más temido de Colombia

El líder del Cartel de Medellín cumplirá el lunes 20 años de caer abatido. Un medio colombiano ha hecho un listado de sus principales magnicidios

Pablo Escobar y los crímenes que lo convirtieron en el más temido de Colombia
Pablo Escobar (Foto: El Tiempo/ GDA)

(elcomercio.pe). Pablo Emilio Escobar Gaviria es, sin lugar a dudas, el peor criminal que pudo ver Colombia. Su solo nombre aun despierta temor en muchos de sus compatriotas y en otros genera posiciones divididas. Algunos relacionan su recuerdo con los años de terror y muerte que generó. Otros, sin embargo, ven a un célebre narcotraficante que, años después, inspiró libros y hasta una serie de televisión.

El próximo lunes se cumplen 20 años desde que Escobar Gaviria, considerado uno de los hombres más violentos de la historia, cayera abatido a manos del “Bloque de Búsqueda”, y ya algunos medios colombianos empezaron hacer recuentos de sus años de masacre junto al temido Cartel de Medellín.

El medio local RCN Noticias publicó hoy una entrevista inédita hecha en 1988, cuando el mencionado criminal era el hombre más buscado del mundo. Allí, el también llamado “Padrino”, confesó que el dinero procedente del tráfico de drogas penetró totalmente el Estado colombiano y el sector económico.

Por su parte, el diario ““El Espectador”, medio colombiano que padeció el terror de Escobar con una explosión de coche bomba y el asesinato de su director a finales de los años ochenta, ha publicado una lista de los principales crímenes del narcotraficante que amasó una gran fortuna al igual que cadáveres. Entre los que más destacan son los asesinatos a las autoridades colombianas, como jueces, magistrados, hasta un candidato presidencial.

LOS MAGNICIDIOS DE ESCOBAR:

- Rodrigo Lara Bonilla, ministro de Justicia, asesinado en abril de 1984.

- Tulio Manuel Castro Gil, juez del caso Rodrigo Lara, asesinado en julio de 1985.

- Hernando Baquero, magistrado de la Corte, asesinado en julio de 1986.

- Gustavo Zuluaga, juez contra Escobar, asesinado en octubre de 1986.

- Jaime Ramírez, jefe de la Policía Antinarcóticos, asesinado en noviembre de 1986.

- Guillermo Cano, director de El Espectador, asesinado en diciembre de 1986.

- Carlos Mauro Hoyos, procurador general, asesinado en enero de 1988.

- María Helena Díaz, jueza sin rostro contra Escobar, asesinada en julio de 1989.

- Carlos Valencia, magistrado del Tribunal de Bogotá, asesinado en agosto de 1989.

- Valdemar Franklin, coronel de la Policía Antioquia, asesinado en agosto de 1989.

- Luis Carlos Galán, candidato presidencial, asesinado en agosto de 1989.

- Enrique Low Murtra, exministro de Justicia, asesinado en abril de 1991.

LOS ATAQUES CON COCHES BOMBAS:

- El 2 de septiembre de 1989 explotó un camión bomba frente a las instalaciones del periódico El Espectador, en Bogotá.

- El 16 de octubre de 1989, un carro bomba estalló frente a las instalaciones del periódico Vanguardia Liberal, de Bucaramanga.

- El 27 de noviembre de 1989, fue explotado un avión de Avianca que iniciaba su itinerario de vuelo entre Bogotá y Cali.

- El 6 de diciembre de 1989, un bus bomba fue detonado frente a las instalaciones del DAS en el sector de Paloquemao en Bogotá.

-El 12 de mayo de 1990, antesala del día de la madre, detonó un carro bomba en un populoso sector del barrio Quirigua, en Bogotá.

- El 16 de febrero de 1991, un carro bomba fue explotado a las afueras de la Plaza de Toros de La Macarena en Medellín.

Más datos sobre Pablo Escobar AQUÍ

miércoles, 13 de noviembre de 2013

El petróleo que salvó a las ballenas [CRÓNICA]

El petróleo que salvó a las ballenas [CRÓNICA]

Hace 150 se perforó el primer pozo de petróleo en el Perú y Latinoamérica y el segundo en todo el mundo

El petróleo que salvó a las ballenas [CRÓNICA]
(Foto: Archivo El Comercio)

MANUEL MARTICORENA
El Comercio

Antes del petróleo, el aceite de las ballenas era la fuente de energía para encender los faroles de las ciudades. Estos cetáceos estaban prácticamente siendo exterminados para que el hombre pudiera iluminar la oscuridad. La novela de Herman Melville, “Moby Dick”, da cuenta de esta práctica salvaje que hasta el siglo XIX era considerada normal: el sacrificio de la naturaleza por la comodidad humana.

No fue sino hasta 1859 con el descubrimiento y refinación del petróleo que esta práctica se hizo menos intensa. En dicho año Edwin Laurentine ‘Coronel’ Drake, perforó el primer pozo petrolero en Pennsylvania (EE.UU.) y descubrió, además, el uso del kerosene como insumo de combustión para los faroles. Lo curioso en esta historia es que el Perú no estuvo lejos de ella.

Apenas cuatro años después, el 2 de noviembre de 1863, en Zorritos (Tumbes) se perforaba el segundo pozo del mundo y el primero de Latinoamérica.

USO INDUSTRIAL

Víctor Sanz, catedrático de Ingeniería de Hidrocarburos de la Universidad Nacional de Ingeniería, indica que el petróleo existió desde tiempos inmemoriales. Muchas culturas, inclusive la Inca, lo utilizaron; pero fue en el siglo XIX que empezó su uso industrial con su refinación. Su consumo fue explosivo años después con el ingreso de los primeros vehículos a combustión y hasta hoy sigue siendo una fuente de energía fundamental.

La perforación del primer pozo petrolero en el Perú se debe al esfuerzo de Manuel Antonio de la Lama, propietario de la entonces hacienda Máncora, quien se asoció con el estadounidense A. Rudens, un comerciante de Paita.

El primero había identificado brea y copé en sus dominios, que se extendían entre Tumbes y Amotape. Tras su sociedad con Ruddens, ambos se aventuraron en esta empresa contratando al ingeniero E. A. Prentice, quien eligió el sitio para la perforación: un área al sur de la Bahía de La Cruz, en la bocatoma de la quebrada de Tucillal, en el área de Zorritos en Tumbes. Era un pozo de apenas 24 metros de profundidad que produjo 2.500 galones por día.

Según Sanz, el crudo obtenido en Zorritos se empezó a refinar en ese lugar y toda la producción de kerosene era llevada a Lima, la mayor demandante.

Este hecho fue tan significativo que el 2 de noviembre es recordado como el Día de la Ingeniería de Petróleo. Asimismo, marcó la naturaleza petrolera del Perú, sobre todo de Talara. Ya en 1891 –treinta y dos años después– trabajaban 14 compañías petroleras en la zona, y esta provincia se convirtió así en un área de intensa explotación del hidrocarburo.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Dictadura argentina consideraba peligrosos a Julio Cortázar y Mercedes Sosa

Dictadura argentina consideraba peligrosos a Julio Cortázar y Mercedes Sosa

La “lista negra” del régimen militar clasificaba a estas personalidades por su grado de peligrosidad debido a “su ideología marxista”

Dictadura argentina consideraba peligrosos a Julio Cortázar y Mercedes Sosa
Buenos Aires (Agencias). Personalidades destacadas como el escritor Julio Cortázar, la cantante Mercedes Sosa o el actor Héctor Alterio formaron parte de la denominada “lista negra” de la dictadura argentina (1976-83) por ser consideras “peligrosas” para el régimen, reveló esta semana el Ministerio de Defensa de ese país.

Cerca de 1.500 documentos clasificados del gobierno militar fueron hallados en el subsuelo de la sede central de la Fuerza Aérea argentina. Allí, cerca de 300 artistas e intelectuales son señalados como “personas prohibidas” para la dictadura por tener “antecedentes ideológicos marxistas”. Del mismo modo, eran clasificadas “por su grado de peligrosidad”.

Uno de los documentos revelados por el gobierno argentino, denominado fórmula 4, indica que tomando en cuenta los antecedentes ideológicos de estas personalidades “es aconsejable su no ingreso y/o permanencia en la administración pública”. En esa acta destacan los nombres de Alfredo Alcón, Héctor Alterio, el escritor Julio Cortázar y Abelardo Castillo.

Hasta el fin de la dictadura, diciembre de 1983, 46 personas siguieron en la nómina catalogadas como prohibidas. Listas anteriores llegaron a los 350 nombres.

Entre los intelectuales prohibidos, figuran también extranjeros como el uruguayo Andrés Alsina Brea sindicado como “periodista-oficial del ejército de Cuba”. Asimismo, el artista plástico brasileño Juan Scalco, el músico Miguel Angel Estrella, el cineasta Octavio Getino, entre otros, informó AFP.

Este archivo fue puesto en conocimiento público el pasado lunes por el ministro de Defensa, Agustín Rossi. Después de ser hallado en el edificio Cónder (Buenos Aires), sede de la Fuerza Aérea.

domingo, 3 de noviembre de 2013

La joven negra que salvó a un racista

La joven negra que salvó a un racista

Keshia Thomas al momento de proteger al sujeto en el suelo
Keshia Thomas tenía 18 años cuando el Ku Klux Klan (KKK), una organización que aboga por la supremacía blanca, celebró una movilización en su ciudad natal Ann Arbor (Michigan, Estados Unidos) en 1996.
Liberal, progresista y multicultural, el lugar era inusual para la convocatoria del KKK y, de hecho, cientos de personas se reunieron para demostrarles que no eran bienvenidos.
Había tensión en el ambiente, pero estaba bajo control. La policía, vestida con los uniformes de las fuerzas antidisturbios y armada con gases lacrimógenos, protegía al pequeño grupo de miembros del KKK, ataviados con batas largas blancas y sus gorros en forma de conos.

La bandera que provoca discordia

Bandera confederada
La bandera confederada empezó a ser un símbolo cuando el movimiento por los Derechos Civiles empezó a tomar forma en la década de los años 50.
Había quedado relegada en la historia, pero el Ku Klux Klan y otros grupos que se resistían a la integración transformaron a la bandera en un símbolo.
Bill Ferris, del Centro para el Estudio de la Cultura Sureña de la Universidad de Mississippi
Del otro lado de una cerca especialmente levantada para la manifestación, se encontraba Thomas junto a un grupo de opositores a la organización.
De repente, una mujer con un megáfono empezó a gritar: "¡Hay un hombre del Klan en la concentración!".
Todos voltearon para ver a un hombre blanco, de mediana edad, que llevaba una camisa con la bandera de los Estados Confederados de América. El sujeto intentó apartarse de ellos, pero los manifestantes, incluyendo Thomas, lo siguieron "sólo para correrlo".
No había confirmación de que el hombre era un simpatizante del Ku Klux Klan, pero para los manifestantes que se oponían a ese movimiento, su ropa y sus tatuajes representaban exactamente lo que ellos fueron a rechazar.
La bandera confederada era para ellos un símbolo del odio y el racismo, mientras que el tatuaje SS -acrónimo de Schutzstaffel, la infame organización nazi- en su brazo apuntaba a la creencia en la supremacía blanca o incluso algo peor.
Se escucharon gritos como "¡Maten al nazi!" y el sujeto empezó a correr, pero lo tumbaron al suelo. Un grupo lo rodeó, y empezó a patearlo y golpearlo con palos de madera de sus pancartas.

"Barbárico"

Supuesto racista corriendo
Momento en que la muchedumbre empieza a perseguir al sujeto con el tatuaje SS.
La mentalidad de la turba se había apoderado de la situación. "Se volvió algo barbárico", recuerda Thomas en conversación con la BBC.
"Cuando la gente está en una multitud es más propensa a hacer cosas que nunca haría individualmente. Alguien tenía que salirse del grupo y decir: 'Esto no está bien'".
La adolescente, quien cursaba el bachillerato, se lanzó encima de ese hombre al que no conocía y su cuerpo se convirtió en un escudo contra los golpes que le propinaban.
"Cuando lo lanzaron al suelo, sentí que dos ángeles levantaban mi cuerpo y me acostaban sobre él".
Para Mark Brunner, un estudiante de fotografía testigo del episodio, lo que hizo Thomas es extraordinario.