lunes, 24 de febrero de 2014

Holocausto: Muere la sobreviviente más longeva a los 110 años

Holocausto: Muere la sobreviviente más longeva a los 110 años

Alice Herz-Sommer pasó dos años en campo de concentración de Theresienstadt, donde distraía a sus captores tocando el piano.

Holocausto: Muere la sobreviviente más longeva a los 110 años. (AP)
Holocausto: Muere la sobreviviente más longeva a los 110 años. (AP)

Una mujer de 110 años, que se cree que era la sobreviviente de más edad del Holocausto y que superó la dura experiencia en parte gracias a su pasión por la música, murió en Londres, informó su familia.

Alice Herz-Sommer, quien se dice contaba al escritor Franz Kafka entre sus amigos de familia y en quien se basó un documental nominado al Oscar, fue una música y pianista judía de Praga en lo que hoy es la República Checa.

En 1943, los nazis la enviaron junto a su hijo pequeño al campo de concentración de Theresienstadt, donde decenas de miles de personas perdieron sus vidas.

Ni su esposo Leopold ni su madre Sofie sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial, pero ella y su hijo sí lo hicieron.

Su nieto, Ariel Sommer, confirmó su muerte en Londres el domingo: “Alice Sommer falleció en paz esta mañana rodada por su familia. Mucho se ha escrito sobre ella, pero para aquellos que la conocíamos mejor ella era nuestra querida ‘Gigi’”.

Y añadió: “Ella nos quería, se reía con nosotros y amaba la música con nosotros. Era nuestra inspiración y el mundo será peor sin ella a nuestro lado”.

Herz-Sommer nació en Praga en 1903. Ella y su hijo Raphael fueron liberados de la cautividad nazi en 1945 cuando el Ejercito Rojo soviético intervino en su campo y emigraron a Israel antes de instalarse en Reino Unido.

Raphael, un consumado violonchelista y un director de orquesta, murió en 2001.

La película documental “The Lady in Number 6,” está basada en la vida de Herz-Sommer y está nominada para los próximos Oscar en la categoría de mejor documental.

Malcolm Clark, el director de la película, y Nick Reed, el productor, dijeron en un comunicado que la experiencia de contar su historia les había cambiado la vida a todo el personal y que se sentían honrados por haber sido capaces de grabar sus “lecciones” para las generaciones futuras.

sábado, 22 de febrero de 2014

"Hitler se exilió en Sudamérica y se apellidó Kirchner"

"Hitler se exilió en Sudamérica y se apellidó Kirchner"

Así lo asegura Abel Basti en su libro "Tras los pasos de Hitler". Publicación es resultado de una investigación de 20 años

"Hitler se exilió en Sudamérica y se apellidó Kirchner"
"Hitler se exilió en Sudamérica y se apellidó Kirchner"
(Foto: Agencias)

(elcomercio.pe). Hitler no se suicidó una vez que la guerra ya estaba perdida, sino que escapó a Argentina y visitó varios países de Sudamérica con distintas identidades falsas, entre ellas la de Kurt Bruno Kirchner que utilizó durante su estadía en Paraguay, según un libro del periodista argentino Abel Basti.

"Tras los pasos de Hitler" es la investigación definitiva sobre el exilio postmortem del líder nazi en Argentina y otros países de la región, que Basti publicó en la editorial Planeta y que resume 20 años de arduo trabajo.

El Führer, quien según la historia oficial se quitó la vida con un disparo en la sien, en realidad huyó de una Berlín asediada por el Ejército Rojo y arribó, en submarino, a la patagonia argentina donde vivió en un campo próximo a la ciudad de Bariloche bajo el nombre de Adolf Schütelmayor, afirma el escritor en su último libro.

Basti, que escuchó por primera vez en 1994 que Hitler había llegado a Argentina semanas después de que finalizara la Segunda Guerra Mundial, contó a Efe que al principio no lo creyó "porque tenía en la cabeza la verdad oficial".

"Pero en la medida que me movía en círculos alemanes del sur, y otras partes del país, comencé a ver esa posibilidad. Y la terminé creyendo cuando empecé a entrevistar a testigos que habían estado con Hitler en Argentina", relató el autor.

El periodista, radicado en Bariloche, asegura en su libro que Hitler "no vivió enclaustrado" sino que se trasladaba con total libertad no solo por el territorio argentino, sino también por países como Brasil, Colombia y Paraguay.

ACUERDO ENTRE NAZIS Y NORTEAMERICANOS
La fuga del jerarca alemán "no hubiera sido posible sin un acuerdo militar entre los nazis y los norteamericanos, que consistía en la salida (de Alemania) de hombres, divisas y tecnología militar para reutilizar todo esto contra el comunismo, a cambio de inmunidad para los nazis y el reciclaje de estos en la estrategia bélica norteamericana", explicó Basti.

Según el escritor, las principales agencias de inteligencia del mundo, como la CIA estadounidense y el MI6 británico, contaban con informes y fotografías que confirmaban la presencia de Hitler en Sudamérica después de 1945.

Basti afirmó que "lo que hacían los servicios secretos era reportar su presencia, pero no actuar para una detención" y que "es obvio" que, si hubiesen querido, podrían haber capturado al líder nazi ya que "así lo demuestran los documentos".

NUMEROSOS TESTIMONIOS
Durante los dos primeros mandatos del ex presidente argentino Juan Domingo Perón (1946-1955), Hitler vivió en la hacienda San Ramón, a unos 15 kilómetros de Bariloche, a la que llegó en tren desde la costa patagónica.

Numerosos son los testimonios citados en el libro que corroboran la presencia del Führer en la región, al asegurar haber estado junto a él o tener un familiar que tenía una relación cercana con el presidente del Tercer Reich.

Tales son los casos de Eloísa Luján, quien era una de las "catadoras" de la comida que se le servía al nazi para asegurar que esta no estaba envenenada, y de Ángela Soriani, la sobrina de la cocinera de Hitler, Carmen Torrentegui, en el tiempo que éste pasó en la finca sureña.

La presencia del líder alemán en aquel rincón de la Patagonia era un secreto a voces, "no era que todos sabían que estaba Hitler en esa hacienda pero los que sí lo sabían, por alguna circunstancia como ser empleados de la hacienda, minimizaron el tema respecto a la importancia del personaje", comentó Basti.

"Para la gente de campo la guerra prácticamente no existía, no había radio, los diarios llegaban una vez por mes y no cualquiera los leía. Así que sabían que había una guerra pero no tenían la dimensión del conflicto ni tampoco de los personajes en particular", agregó.

KURT BRUNO KIRCHNER
Cuando Perón es derrocado en la llamada Revolución Libertadora (1955), el autor sostiene que muchos nazis se van de Argentina hacia países vecinos, principalmente a Paraguay, y también, aunque hay testigos que aseguran haber estado con Hitler después de esa fecha, el mismo Hitler tuvo que migrar al país guaraní, con el seudónimo de Kurt Bruno Kirchner.

En "Tras los pasos de Hitler", se cita un testimonio de un ex militar brasileño hijo de un alto cargo nazi, quien asegura que el Führer falleció el 5 de febrero de 1971 y está sepultado en una cripta en un antiguo búnker subterráneo nazi en Paraguay, donde en la actualidad se levanta un "moderno y exclusivo hotel".

Basti escribe que la primera semana de cada febrero, el establecimiento hotelero cierra sus puertas para que un grupo exclusivo de nazis pueda honrar a su líder, "el hombre que les cambió la vida, a ellos y a todo el mundo, para siempre".

martes, 11 de febrero de 2014

Muere la actriz Shirley Temple, la «niña prodigio» del cine, a los 85 años

Muere la actriz Shirley Temple, la «niña prodigio» del cine, a los 85 años
Muere la actriz Shirley Temple, la «niña prodigio» del cine, a los 85 años

Alcanzó la fama en Hollywood en los años 30 como intérprete infantil con películas como «La pequeña princesa» y «Ojos cariñosos»

La actriz y diplomática estadounidense Shirley Temple, «niña prodigio» del cine, ha muerto a los 85 años, según ha anunciado su familia a través de un comunicado difundido por la agencia Reuters.
Su muerte se produjo el pasado lunes en su hogar de Woodside, California, por causas naturales. «Queremos recordarla por haber tenido una vida de grandes logros como actriz y como diplomática... Nuestra querida madre, abuela y bisabuela», reza el comunicado emitido por la familia.
Temple alcanzó la fama de forma precoz como actriz en los años 30 con películas como «Ojos cariñosos»«La simpática huerfanita»y «La pequeña princesa». En 1935, antes de cumplir los 7 años, recibió un Oscar especial «en agradecimiento por su extraordinaria contribución» a la gran pantalla. En plena era de la Gran Depresión, atrajo a los cines a millones de personas y se convirtió en un símbolo nacional, hasta el punto de generar una corriente de mercadotecnia desconocida en la época: muñecas con su aspecto, vestidos y toda una corriente de jóvenes actrices que buscaban replicar su éxito.
Dio sus primeros pasos en el mundo artístico con sólo 3 años, después de que su madre la apuntara a una escuela de danza y fuera descubierta por un cazatalentos. Tras aparecer en «Stand up and cheer», su primer gran éxito llegó en 1934, con «Ojos cariñosos». Actuaba, cantaba y bailaba con apenas cinco años de edad.
Le siguieron títulos como «La pequeña coronela»«La simpática huerfanita»«Pobre niña rica»«La mascota del regimiento», «Heidi»«La pequeña princesa». Su imagen, con su gesto risueño y su pelo rizado, y sus pegadizas canciones, especialmente «On the good ship lollipop», se convirtieron en icónicas para un país que intentaba levantar cabeza después del crack del 29.
La precoz actriz trabajó durante su carrera con directores como David Butler, Walter Lang o John Ford y junto a actores como Cary Grant, John Wayne, Randolph Scott, Lionel Barrymore y Jimmy Durante. En 10 años rodó 40 filmes y alcanzó un estatus de estrella que no conseguía asimilar. «Haces feliz a la gente», le explicaba su madre cuando le preguntaba por qué era tan aclamada.
Su fama comenzó a declinar en la década de los 40, aunque continuó estrenando filmes de forma regular, como «Quiero ser mujer», «El solterón y la menor»«Fort Apache». En 1949 dejó el mundo de la actuación, con sólo 21 años; todo iba muy rápido en su vida. Regresó a la pequeña pantalla en 1958 con la serie «Shirley Temple's Storybook». En 1963 puso fin definitivamente a su etapa artística.
CARRERA POLÍTICA
Tras el intento fallido de reflotar su carrera en la pantalla, Temple orientó sus pasos hacia la política. Se había sentido atraída después de que su marido fuera convocado en Washington para retomar su labor en la Marina. Involucrada en el Partido Republicano, en 1967 Temple se presentó sin éxito al Congreso por el estado de California. A pesar de este intento fallido, la exactriz ayudó a recaudar más de dos millones de euros en la campaña de reelección del presidente Richard Nixon.
Nixon la designó delegada ante Naciones Unidas en 1969, y en 1974 fue nombrada embajadora de Estados Unidos en Ghana, cargo que ocupó hasta 1976. Ese año se convirtió en la primera mujer que ostentaba el puesto de Jefa de Protocolo de su país. En 1989 regresó a la carrera diplomática, como embajadora en Checoslovaquia.
«No tengo ningún problema en ser tomada en seri como mujer y diplomática», declaró al tomar posesión de su cargo en la Embajada Checa. «Mis únicos problemas han sido con personas que, al principio, se negaban a creer que había crecido desde mis películas». Su llegada al país centroeuropeo no estuvo exenta de fricciones: al presidente Gustav Husak no le gustaba que Temple hubiera presenciado en 1968 la represión de la Primavera de Praga. Había acudido a una conferencia sobre la esclerosis múltiple.
VIDA PERSONAL
Temple estuvo casada en dos ocasiones. La primera en 1945, con solo 17 años, con John Agar, militar que dio el salto al cine y compartió rodajes con su esposa en «Fort Apache» y «Aventura en Baltimore». El matrimonio, fruto del cual nació una niña, se rompió en 1949. En 1950 Temple se volvía a casar con un hombre de negocios, Charles Alden Black, a quien conoció en Hawai y con quien permaneció casada durante 54 años hasta la muerte de éste en 2005. Habían tenido dos hijos.
En 1972 le fue diagnosticado cáncer de pecho, que superó de forma satisfactoria mediante una mastectomía. Una operación de la que habló en público, convirtiéndose en una de las primeras mujeres que divulgaban detalles sobre esta enfermedad. En 1988 publicó su biografía, «Child Star».


Tomado de ABC.es

sábado, 8 de febrero de 2014

Reciclaje: así conquistaron los Beatles a EE.UU.

Reciclaje: así conquistaron los Beatles a EE.UU.

Los Beatles llegan al aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York
El 7 de febrero de 1964, los Beatles desembarcaron en Estados Unidos por primera vez e iniciaron una conquista cultural -bautizada después por los medios como la "invasión británica"- en la cual usaron la propia arma del país conquistado: el rock and roll.
Una multitud de 4.000 jóvenes los esperaron en Nueva York, en una manifestación de histeria colectiva que nunca antes habían visto los estadounidenses, ni siquiera con el "Rey del Rock", Elvis Presley.
Elvis, originalmente un cantante de música country, "blanqueó" la música de los negros y la popularizó entre la juventud blanca, en una sociedad que por entonces vivía una profunda segregación racial.
Pero los Beatles, que a diferencia del Rey sí eran compositores, fueron más allá: reempaquetaron, reciclaron y mejoraron aquella música y la difundieron en EE.UU., un proceso análogo a la compra de materia prima para revenderla como producto terminado.

Los Beatles con Ed Sullivan
Más de 73 millones de televidentes vieron la primera presentación del cuarteto en el show de Ed Sullivan.

Raíces

Ahora bien, una de las razones por las cuales ellos empezaron a componer era que todos los grupos de Liverpool tocaban las canciones disponibles en los discos que cruzaban el Océano Atlántico, que no se conseguían en las tiendas, sino directamente de los marineros.
Necesitaban un repertorio original.
Sin embargo, al principio sus creaciones tenían una marcada influencia estadounidense, incluso en el uso de una típica frase como la interjección "yeah, yeah, yeah!".
En Liverpool, a fines de la década de 1950, jovencitos como John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Richard Starkey (nombre verdadero de Ringo Starr) no sólo escuchaban a Elvis, sino que aprendían las versiones originales de los músicos negros estadounidenses como Chuck Berry y Little Richard, que prácticamente inventaron el rock and roll.
También las de músicos blancos -influenciados asimismo por los negros- como Buddy Holly y Carl Perkins, o incluso los Everly Brothers, cuyas armonías fueron decisivas en el estilo de los Beatles.
Esa música resultaba mucho más interesante que la transmitida en la radio local, monopolizada entonces por la BBC, sin mucho que pudiera entusiasmarlos.

Llenar un vacío

Los Beatles en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York
La era de la inocencia: la gente tenía acceso a las terrazas de los aeropuertos.
Los Beatles llegaron a EE.UU. en el momento preciso.
El país aún no se recuperaba del trauma del asesinato del joven presidente John F. Kennedy, con quien parecían haber muerto las esperanzas de una generación.
Además, Elvis había perdido su encanto y rebeldía originales al alejarse de los escenarios para hacer su servicio militar, comenzando su declive.
Berry estaba preso por haber tenido relaciones con una menor de edad, Richard había abandonado temporalmente la música por la religión, Perkins estaba confinado a presentaciones en Las Vegas y Holly había muerto en el mismo accidente de aviación que Ritchie Valens, el músico de origen mexicano que popularizó "La Bamba".
Cuando en Reino Unido la Beatlemanía -término acuñado por la prensa británica en octubre de 1963- estaba a todo dar, EE.UU. parecía ser un destino imposible.
"EE.UU. lo tiene todo, ¿qué podemos ofrecerle nosotros?", había dicho McCartney, sin imaginarse el impacto que causarían.
La disquera Capitol se negó durante más de un año a distribuir su música, creyendo que se trataba de un fenómeno pasajero.
Pero sucumbió ante la evidencia de la popularidad del grupo gracias a su difusión por la radio y lanzó el sencillo "I Want to Hold Your Hand", el 26 de diciembre de 1963.
El 1 de febrero, mientras los Beatles estaban en París, la canción llegaba al primer lugar de la cartelera estadounidense.
En ese contexto aparecieron en el país, a llenar un vacío con su encanto personal multiplicado por cuatro y con un contrato para presentarse en un programa televisivo sumamente popular, que desde 1949 era visto por millones de estadounidenses todos los domingos en la noche.

El show de Ed Sullivan

Los Beatles en el show de Ed Sullivan
En su primera presentación, tocaron cinco canciones, incluido el cover "Till There Was You".
Ed Sullivan era el presentador del programa de variedades en el que los Beatles debutaron para la televisión estadounidense.
Sullivan fue testigo de la Beatlemanía en un viaje a Londres y se contactó con el manager del grupo, Brian Epstein.
Firmaron un contrato para tres presentaciones en el programa: el 9, el 16 y el 23 de febrero.
La primera, en Nueva York, tuvo una audiencia de 73 millones de personas, algo envidiable para cualquier cadena televisiva en esa época, y en esta, en la que una inmensa variedad de canales y medios que compiten por la atención del público.
En una entrevista incluida en el documental "The Beatles Anthology", George Harrison dijo que "incluso los criminales se quedaron en casa esa noche".
Ese día el grupo interpretó composiciones originales de Lennon y McCartney, dentro de un repertorio matizado con sus covers de canciones estadounidenses.
En el primer show tocaron "All My Loving", "Till There Was You" (composición de Meredith Willson para el musical de Broadway "The Music Man" cantada, entre otras, por Peggy Lee), "She Loves You", "I Saw Her Standing There" y su primer gran éxito en EE.UU., "I Want to Hold Your Hand".
El 11 de febrero dieron su primer concierto en el Washington Coliseum, en la capital, ante 8.000 personas, y el 12 el segundo en el Carnegie Hall de Nueva York, ante 2.000.
En la segunda presentación para el show de Ed Sullivan, realizada en el hotel Deauville de Miami Beach, repitieron cuatro temas y agregaron "This Boy" y "From Me To You". 70 millones de personas sintonizaron el programa.
Para el tercer show, que fue pregrabado, sólo tocaron tres canciones: "Twist and Shout" (composición de Phil Medley y Bert Russell, éxito del trío afroestadounidense The Isley Brothers), "Please Please Me" y "I Want to Hold Your Hand".
Después de su llegada a EE.UU., ese país y el mundo quedaron enamorados de los Beatles, quienes fueron desarrollando su talento como compositores originales y dejando atrás paulatinamente las viejas canciones que los inspiraron.
Más adelante descubrieron -con ayuda de su productor, George Martin- que sus posibilidades eran ilimitadas, embarcándose en una de las experiencias creativas más prolíficas de la historia, cuya influencia se sigue sintiendo medio siglo después.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Computadora que descifró mensajes de Hitler cumple 70 años

Computadora que descifró mensajes de Hitler cumple 70 años

Colossus
Los planos usados para construir a Colossus fueron destruidos al final de la guerra.
Un día como hoy, pero hace 70 años, fue utilizada por primera vez la computadora que le permitió al gobierno británico descifrar los mensajes intercambiados por Adolf Hitler y el alto mando militar alemán durante la Segunda Guerra Mundial.
La máquina, llamada Colossus, es considerada como la primera computadora electrónica y su existencia fue un secreto hasta 30 años después de que inició sus operaciones, el 5 de febrero de 1944, debido a lo delicado que era revelar que interceptó las comunicaciones de los alemanes durante el conflicto bélico que tuvo lugar entre 1939 y 1945.
Colossus estaba integrada por 10 máquinas que fueron desmanteladas al final de la guerra. Sólo dos se mantuvieron operativas para leer mensajes de la Unión Soviética. Los planos empleados para su construcción fueron destruidos.
Sin embargo, en 1994 se inició un proyecto de reconstrucción de la computadora que duró más de 10 años. El resultado fue presentado al público en noviembre de 2007.
La computadora se encuentra en las instalaciones en las que originalmente funcionó, Bletchley Park, que durante la Segunda Guerra Mundial fue uno de los centros de inteligencia del Reino Unido. Actualmente es el Museo Nacional de Computación (TNMOC, por sus siglas en inglés).

Funcionamiento

Válvulas de Colossus
Cada máquina tenía 2.500 válvulas y el peso total era de 5 toneladas.
Colossus fue creada por Tommy Flowers, un ingeniero del servicio postal, y para procesar los mensajes se basaba en el código Lorenz, que se utilizaba en máquinas alemanas que servían para cifrar las comunicaciones. Era utilizado para intercambios de información importante, no para establecer contacto con las unidades de combate.
"El código Lorenz utilizaba la tecnología del teletipo, lo que permitía la transmisión de mensajes más largos y detallados, hasta donde se sabe, se hicieron muy pocas máquinas de este tipo", le dijo a la BBC Brian Randolf, profesor de computación de la Universidad de Newcastle, en Inglaterra.
Pesaba 5 toneladas y tenía una dimensión de 2 mts de alto, 5 mts de ancho y 3 mts de profundidad. Cada máquina tenía 2.500 válvulas alineadas en filas de dos metros de largo. Era capaz de procesar 5.000 caracteres por segundo y permitió descifrar 63 millones de caracteres.
Se creía que, en varias ocasiones, los aliados leían los mensajes dirigidos al alto mando alemán incluso antes que ellos pudieran hacerlo.
"El 1 de junio de 1944, gracias a los mensajes interceptados por Colossus, se recibió confirmación de que Hitler y sus generales creían que la invasión a Normandia era una distracción para un ataque mucho mayor que iba a ocurrir en el área de Calais, así que decidieron no mandar refuerzos", comenta Randolf.
El especialista añade que expertos en historia militar consideran que la información recopilada por las máquinas que estaban en Bletchley Park aceleró el fin de la guerra. De no haber tenido acceso a esos datos, pudo haber durado dos años más.

Conmemoraciones

Cinta de Colossus
Procesaba 5.000 caracteres por segundo y descifró 63 millones de caracteres.
La creación de Colossus transcurrió en medio de gran hermetismo. John Kayne, un ingeniero telefónico que ayudó a ensamblar algunas de las máquinas, le dijo a la BBC que cuando lo contactaron para trabajar en la computadora, le advirtieron que su existencia era información clasificada que no podía compartir con absolutamente nadie.
En un documental realizado por Google en 2012, Albert Bareham, otra de las personas que trabajó en la construcción de la computadora, dijo que al principio no sabía qué estaba ayudando a construir.
"Nos dijeron que íbamos a desarrollar un equipo electrónico absolutamente nuevo en la industria. Nadie los había utilizado para descifrar códigos con anterioridad".
Para celebrar el aniversario número 70, se hizo una demostración del funcionamiento de la computadora y de los pasos que se seguían para descifrar los mensajes interceptados.
En el evento, que se realizó en el TNMOC, estuvieron presentes algunos de los creadores y operadores de la máquina.
También participaron mujeres que ayudaban en el funcionamiento y mantenimiento de la misma. Fueron reclutadas porque sus dedos eran más pequeños y ágiles que los de los hombres, lo que les permitía conectar las válvulas y otros componentes con mayor facilidad.
En Bletchley Park, durante la época de la guerra, trabajaron aproximadamente 550 personas.

Náufragos: Siete casos que debes conocer

Náufragos: Siete casos que debes conocer
Con motivo de la noticia de José Salvador Arenga, el salvadoreño que sobrevivió en alta amar por catorce meses, elaboramos la siguiente lista de casos similares.
Peru 21

1. Luis Alejandro Velasco: ‘Relato de un náufrago’
‘Relato de un náufrago’, libro de Gabriel García Márquez, cuenta la historia real del colombiano Luis Alejandro Velasco. El título completo de la obra, bastante explicativo de la misma, es el siguiente: Relato de un náufrago que estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber, que fue proclamado héroe de la patria, besado por las reinas de la belleza y hecho rico en publicidad, y luego aborrecido por el gobierno y olvidado para siempre.

2. Francisco de Cuéllar: La ‘Armada Invencible’
La ‘Armada Invencible’ fue una flota española que quedó a la deriva en 1588. Sus tripulantes decidieron arrojar todos sus caballos al mar por falta de agua potable, pero la mayoría de ellos se enfermó antes de que pudieran conseguir ayuda, y el resto se ahogó. Solo el capitán del barco, Francisco de Cuéllar, logró sobrevivir a esta terrible tragedia.

3. Alexander Selkir: ‘Robinson Crusoe’
Este marino escocés se convirtió en uno de los náufragos más famosos de la historia, ya que inspiró a Daniel Defoe para crear su obra de ciencia ficción ‘Robinson Crusoe’. Él permaneció cuatro años y cuatro meses como náufrago en las costas de una isla desierta, en la zona central de Chile, hasta que fue rescatado en 1709 por una embarcación británica.

4. Steve Callahan: ‘A la deriva’
Steve Callahan permaneció en una lancha a la deriva por 76 días en 1982. Para sobrevivir, bebió sangre de tortugas y comió ojos de peces. Fue rescatado en una isla caribeña ese mismo año, y escribió un libro al respecto. Pueden encontrar todas las peripecias de su supervivencia en altamar en su libro titulado: ‘A la deriva’.

5. Marilyn y Maurice Bailey: ‘117 días a la deriva’
En 1973, esta pareja británica se embarcó en un yate en Southampton, Inglaterra, con destino a Nueva Zelanda. El yate fue embestido por una ballena el 4 de marzo de ese mismo año, obligándolos a utilizar un pequeño bote inflable, en el que permanecieron por 117 días. Su principal fuente de alimento fueron peces voladores que, al saltar, caían al interior de la pequeña lancha. Pueden leer más sobre esta increíble historia de supervivencia en el libro ‘117 días a la deriva’.

6. Alain Bombard: ‘Naufragio voluntario’
El médico francés Alain Bombard decidió hacer un experimento de supervivencia, y es así que en 1953 naufragó a propósito. Bombard se había enfrentado durante su vida profesional al problema del salvamento de náufragos, ya que durante la Segunda Guerra Mundial este problema de supervivencia era bastante común. Su experimento buscaba hallar soluciones, y logró llevarlo a cabo con bastante éxito. Fue un aporte muy valioso para descubrir cómo sobrevivir en caso de un naufragio.

7. Álvar Núñez Cabeza de Vaca: ‘Naufragios y comentarios’
En su libro ‘Naufragios y comentarios’, Álvar Núñez Cabeza de Vaca narra las experiencias de los únicos cuatro sobrevivientes de una expedición española a Florida, en 1527. El relato cuenta cómo los sobrevivientes del naufragio vivieron como esclavos de los indios americanos durante ocho años. Ellos lograron atravesar a pie el suroeste de lo que actualmente es territorio estadounidense, y volver a territorio bajo control español en 1936.