Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2013

Los 130 años de Franz Kafka: diez frases para recordar al autor de "La metamorfosis"

Los 130 años de Franz Kafka: diez frases para recordar al autor de "La metamorfosis"

Escritor checo nació un día como hoy en el año 1883. Su bibliografía, aunque escasa en el formato de novela, lo convirtió en una de las máximas figuras de la literatura del siglo XX
Los 130 años de Franz Kafka: diez frases para recordar al autor de
Franz Kafka. (Foto: AP)
(elcomercio.pe). Un día como hoy en 1883 nació en la ciudad de Praga (República Checa) Franz Kafka, escritor considerado como una de las máximas figuras de la literatura del siglo XX por obras como “La metamorfosis”, “El proceso” y el libro de relatos “Contemplación”. Ello, pese a que casi toda su obra fue publicada luego de su muerte, gracias a un amigo que no siguió uno de los últimos deseos del escritor: que sus textos jamás vieran la luz. Hoy, casi 80 años después de la muerte de Franz Kafka , se pueden contar por millones los lectores agradecidos con los que no hicieron caso a su pedido.
A propósito de los 130 años del nacimiento de Kafka, hijo de comerciantes judíos, aquí recordamos algunas frases del autor:

1. “Lo que necesitamos son libros que hagan en nosotros el efecto de una desgracia, que nos duelan profundamente como la muerte de una persona a quien hubiésemos amado más que a nosotros mismos, como si fuésemos arrojados a los bosques, lejos de los hombres, como un suicidio; un libro tiene que ser el hacha para el mar helado que llevamos adentro”
(Kafka en una carta dirigida a su amigo Oskar Pollak)

2. “Porque solo soy literatura y no puedo ni quiero ser otra cosa (...) y todo lo que no es literatura me hastía”
(Diarios de Franz Kafka editados por Max Brod)

3. “Me sentí tan débil y desdichado que hundí el rostro en el suelo; no podía soportar el esfuerzo de ver las cosas que me rodeaban en el mundo. Estaba convencido de que cada movimiento y pensamiento eran forzados, había que cuidarse de ellos”
(“Descripción de una lucha”, primera obra de Kafka con muchas referencias a su vida)

4. “Una jaula que salió en busca de un pájaro”
(Célebre aforismo publicado en “Consideraciones sobre el pecado, el dolor, la esperanza y el camino verdadero”)

5. “Cuando la desesperación resulta tan definida, tan vinculada a su objeto, tan contenida como la de un soldado que cubre la retirada y se deja despedazar por ello, entonces no es la verdadera desesperación. La verdadera desesperación ha ido, siempre e inmediatamente, más allá de su meta, (al poner esta coma, se ha demostrado que sólo la primera frase era cierta)”
(Diarios de Franz Kafka editados por Max Brod)

6. “Cuando me he comportado humanamente unas horas, como hoy en casa de Max y después en casa de Baum, me siento ya orgulloso al ir a acostarme”
(Diarios de Franz Kafka editados por Max Brod)

7. “Me preguntaste una vez por qué afirmaba yo que te tengo miedo. Como de costumbre, no supe qué contestar, en parte, justamente por el miedo que te tengo, y en parte porque en los fundamentos de ese miedo entran demasiados detalles como para que pueda mantenerlos reunidos en el curso de una conversación. Y, aunque intente ahora contestarte por escrito, mi respuesta será, no obstante, muy incomprensible, por-que también al escribir el miedo y sus consecuencias me inhiben ante ti, y porque la magnitud del tema excede mi memoria y mi entendí-miento”
(Carta al padre editada por Max Brod)

8. “Ante todo, no bromear, Franz. Es lo más importante, y lo había olvidado”.
(Diarios de Franz Kafka editados por Max Brod)
9. “Aun cuando prescinda de todos los obstáculos restantes (estado físico, padres, carácter), tengo una buena disculpa para no limitarme a pesar de todo a la literatura con la alternativa siguiente: a nada puedo atreverme, mientras no lleve a término un trabajo de mayor importancia, que me satisfaga completamente. Esto es ciertamente irrefutable

10. “Mi fuerza no da ya para una frase más. Sí, si se tratara de palabras, si bastase colocar una palabra y pudiera uno apartarse con la tranquila conciencia de haberla llenado totalmente de uno mismo”
(Diarios de Franz Kafka editados por Max Brod)

lunes, 25 de febrero de 2013

George Harrison y la historia de su "guitarra secuestrada"

George Harrison y la historia de su "guitarra secuestrada"


A propósito del aniversario número 70 del fallecido Beatle recordamos una anécdota ocurrida en 1973 con su siempre consentida “Lucy”


elcomercio.pe, 25 de Febrero del 2013

George Harrison y la historia de su
George Harrison y su famosa guitarra Lucy. (Fotos: Internet)

MELVYN ARCE RUIZ
Redacción Online

Gibson, la famosa empresa fabricante de guitarras, tiene una frase muy precisa para empezar este relato:” George Harrison era el Beatle silencioso hasta que enchufaba su guitarra”. En vida, el músico que hoy hubiera cumplido 70 años de edad, encontró en las piezas frabricadas por esta marca a sus favoritas. Una Gibson modelo J-160E y una J-160Es eran de las que más tocaba, pero sin duda la consentida fue siempre “Lucy”, una Gibson Les Paul de color rojo que es hasta hoy en día una leyenda de la música.
LA GUITARRA QUE LLORABA GENTILMENTE
“Lucy” había sido propiedad de músicos como John Sebastian (de The Lovin” Spoonful), Rick Derringer y Dan Armstrong antes de llegar a las manos de George Harrison.

Fue Eric Clapton, quien no la usaba con mucha frecuencia, el que se la entregó a manera de presente en 1968.
Harrison la bautizó como Lucy pensando en la actriz Lucille Ball (y seguramente también en la célebre Lucille de B.B King).
Una de las primeras grandes apariciones de esta guitarra se daría en las sesiones de grabación del “Álbum Blanco”, donde se hizo inmortal en el solo de “White My Guitar Gently Weeps”.
SECUESTRARON A LUCY
Sería en el año 1973 que Lucy se vería envuelta en un caso con ribetes policiales. Unos ladrones ingresaron a la casa de Harrison en Beverly Hills y se llevaron, entre otras cosas, su preciada guitarra.

El valioso instrumento (se estima que en esa época podía costar no menos de 50 mil dólares) terminó en una tienda de Los Ángeles, donde despertó el interés de un músico mexicano llamado Miguel Ochoa. El guitarrista, integrante de la banda La Fachada De Piedra, la compró por poco más de 650 dólares y, un buen día, se enteraría de que el propietario era George Harrison y que este andaba desesperado por recuperarla.
Según contó el ex Beatle, fueron muchas las negociaciones que tuvo con Miguel Ochoa para tener a Lucy de vuelta: “Lucy fue secuestrada y llevada a Guadalajara. Yo tuve que comprarle una Les Paul a este muchacho mexicano para que me la devolviera”, relató Harrison sobre el incidente.
George Harrison mantuvo a su querida guitarra hasta el día de su muerte, el 29 de noviembre del 2011. ¿Dónde está Lucy actualmente? Se estima que es su viuda, Olivia, quien cuida de ella. Aunque recientemente la Gibson lanzó una réplica que fue probada por el propio Eric Clapton y de las cuales solo han sido puestas en venta 100 ejemplares.

sábado, 8 de diciembre de 2012

John Lennon murió un día como hoy: 5 datos que quizá no sabías del ex Beatle


John Lennon murió un día como hoy: 5 datos que quizá no sabías del ex Beatle

Un 8 de diciembre, hace 32 años, dejó de existir uno de los músicos más importantes y prolíficos de nuestros tiempos. Aquí lo recordamos con algunas anécdotas
John Lennon murió un día como hoy: 5 datos que quizá no sabías del ex Beatle
John Lennon murió un día como hoy. (Foto: Web oficial de Yoko Ono)
El recuerdo de la escena ha ensombrecido los 8 de diciembre de cada año.John Lennon y Yoko Ono regresaban a su casa (en el ahora emblemáticoEdificio Dakota) cuando fueron interceptados por Mark David Chapman. El joven que en ese entonces tenía 25 años le pidió un autógrafo a John Lennon y este accedió. Con el “Double Fantasy” firmado, Chapman parecía alejarse, pero sacó un arma y le disparó por la espalda a Lennon. El músico falleció camino al hospital y parte de la historia del rock and roll se fue con él.
Han pasado 32 años desde aquel oscuro día y, a propósito de la conmemoración de esta fecha, en el mundo son muchas las actividades que se realizan. Conciertos, homenajes y relanzamientos. Aquí, aprovechamos la efeméride para recordar al ex Beatle con cinco datos que probablemente no conocías.
1. SU ALBUM FAVORITO ERA DE LOS B-52’S
La primera vez que John Lennon oyó a los B-52 fue con el tema Rock Lobster. El aullido final de Cindy Wilson le hizo recordar inmediatamente a la peculiar forma de cantar de Yoko Ono y ambos lo consideraron un homenaje. Poco antes de su muerte, Lennon declaró que el disco donde aparecía esa canción, el The B-52’s, era su álbum favorito de todos los tiempos.
2. NO NECESITABA DE LOS BEATLES EN SUS SHOWS EN SOLITARIO
Aunque la mayoría de músicos que se separan de la banda que los hizo famosos necesitan tocar los temas del pasado en sus shows en solitario, el caso de John Lennon fue distinto. Fueron solo tres las excepciones en las que el inglés recordó a los 4 de Liverpool en vivo. La primera de ellas en 1972, en una presentación en el Madison Square Garden, donde tocó “Come Together”. La segunda en 1975 cuando cantó junto a Elton John“Lucy in the Sky with Diamonds” y “I Saw Her Standing There”. En la tercera y última ocasión cantó “Yer Blues” con The Plastic Ono Band.
3. NADIE SABE DÓNDE ESTÁN LAS CENIZAS DE JOHN
¿A dónde fueron a parar las cenizas de Lennon tras su muerte? La respuesta es un misterio. Hay quienes asumen que quedaron en posesión de Yoko Ono y quienes especulan que fueron esparcidas en el Strawberry Fields Memorial de Nueva York. Como dato anexo a esta anécdota: Cuando Lennon murió, Yoko y Paul McCartney pidieron que no se repita el nombre del asesino, pues era una forma de darle lo que él quería: notoriedad.
4. LA INFLUENCIA DE YOKO
La artista japonesa no fue solo el más grande amor de Lennon, también fue inspiración para muchos de sus grandes temas. Por ejemplo, Becausesurgió cuando Yoko interpretaba en el piano el Claro de Luna deBeethoven. Él le pidió que tocara los acordes al revés y así nació la canción incluida en el Abbey Road. El tema insignia de su etapa en solitario,Imagine, también surgió de un aporte de Ono: estaba inspirado en el libroGrapefruit que esta escribió.
5. EL CLUB BILDELBERG
Esta quizá sea (junto con la supuesta muerte de Paul McCartney) la leyenda más absurda en torno a los Beatles y John Lennon; aunque por ingeniosa aquí la recordamos. Durante mucho tiempo se especuló sobre una conspiración de los integrantes del Grupo Bildelberg para implantar la “Beatlemanía” en el mundo. Según aseguró el investigador ruso Daniel Estulin en el libro “La Verdadera Historia del Club Bilderberg”, ni Lennon ni McCartney escribieron las canciones de los Beatles. Para él fue el filósofo alemán Theodor Adorno quien buscaba atontar a la juventud norteamericana de los 60.
Y tú, ¿recuerdas alguna otra historia sobre John Lennon? Cuéntanosla aquí.