Mostrando entradas con la etiqueta Hollywood. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hollywood. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2013

Murió la actriz Esther Williams a los 91 años

Murió la actriz Esther Williams a los 91 años

Jueves 06 de junio del 2013 | peru21.pe

La veterana estrella de Hollywood y nadadora profesional falleció en su vivienda en Beverly Hills.

Brilló en la pantalla grande. (AP)
Brilló en la pantalla grande. (AP)
La actriz y nadadora estadounidense Esther Williams, cuyas experiencias como joven campeona de natación desembocaron en una carrera de “acua-musicales” en Hollywood diseñados solo para ella, falleció hoy en Berverly Hills, California, a los 91 años, anunció su portavoz Harlan Boll.
Williams, una de las estrellas más taquilleras de los años 40 y 50, falleció mientras dormía. Su salud se había deteriorado mucho con los años, dijo Boll.
Los “acua-musicales” de Williams eran comedias de evasión en un color exuberante, con pomposas canciones y números de baile acuáticos con muchas imágenes de natación sincronizada. Fueron tan populares que algunos le atribuyen el popularizar las piscinas en casas particulares.
Un típico final de sus películas incluía a Williams buceando en una piscina o un lago y emergiendo mientras la música iba in crescendo y las gotas de agua brillaban en su cara sonriente y su cuerpo.

“NO SÉ ACTUARCANTAR NI BAILAR”

Williams solía restar importancia a su talento y decía: “No sé actuar, no sé cantar, no sé bailar. Mis imágenes las juntan de descartes que encuentran en la basura del productor”.

Tras ver las películas décadas después, suavizó su declaración y dijo: “Miro a esa chica y me gusta. Puedo ver por qué fue popular entre el público. Hay una cualidad humilde en ella. Ciertamente se veía que era sana”.
Williams nació en un barrio de Los Ángeles el 8 de agosto de 1921. Como joven nadadora, estableció el récord del mundo de la época en 100 metros estilo libre y 880 yardas relevos. También trabajó como modelo.
En la parte final de su carrera, grabó varios especiales de televisión en los años 60’ y presentó eventos de natación para la cadena ABC durante la cobertura de los Juegos Olímpicos de 1984.

viernes, 31 de mayo de 2013

VIDEO: este el diario que escribió Heath Ledger para interpretar al Joker

VIDEO: este el diario que escribió Heath Ledger para interpretar al Joker

El papá del fallecido actor mostró el contenido del cuaderno en el que se ven figuras y anotaciones relacionadas con el personaje que le valió un Oscar

(YouTube)

(elcomercio.pe) La interpretación del Joker, uno de los rivales principales de Batman, a cargo de Heath Ledger para la película “The Dark Knight”, es quizá la más recordada de los últimos años. A través de sus gestos, su actuación y su locura, Ledger pudo dejar una huella que le valió un Oscar póstumo.

El método que usó el actor que falleció a los 28 años fue innovador. “Me encerré en un cuarto de hotel en Londres por un mes, creé un pequeño diario y experimenté con voces. Era importante hallar la voz icónica y la risa. Terminé aterrizando en el ámbito de lo psicópata: alguien que casi no es consciente de sus actos”, dijo para Empire en 2007, un año antes de morir.

Más de cinco años después de su muerte, el mencionado diario ha salido a la luz. El cuaderno personal de Ledger no solo se ha conservado, sino que está en manos de su papá, Kim, quien lo guarda cerca al Oscar que ganó su hijo por interpretar al villano.

En el cuaderno se ve que Ledger se inspiró mucho en Alex, el protagonista de “La naranja mecánica” de Kubrick, interpretado por Malcolm McDowell, así como fotografías de ensayos y del maquillaje final que usó en la película de Batman.

“La escena del hospital es interesante porque, cuando era niño, a su hermana Kate le gustaba disfrazarlo como enfermera y él era muy gracioso”, dijo Kim Ledger para el documental alemán “Too young to die”.

martes, 28 de mayo de 2013

Las bóvedas con el "tesoro secreto" de la Academia del Cine de Hollywood

Las bóvedas con el "tesoro secreto" de la Academia del Cine de Hollywood

Estas "estrellas" de la Academia del Cine estadounidense no caminan por alfombras rojas ni se exponen a los flashes de los fotógrafos: viven encerradas en latas herméticas, sin ver la luz del sol y a una temperatura de 5 grados centígrados.
Son las cintas que se atesoran en el Centro Pickford de Los Ángeles, donde la Academia de la industria fílmica tiene su archivo histórico.
Unos 180 mil ítems figuran en el catálogo, relativos a 83 mil títulos distintos: desde películas ganadoras del Oscar -el premio que entrega esta misma entidad- a cintasmáster, negativos 35 milímetros, tráilers y hasta DVD de títulos inéditos, nunca exhibidos al público.
"El mandato que tenemos es maravillosamente amplio: recoger y preservar el aporte que ha hecho el cine a la ciencia y al arte… Lo que es casi como decir cualquier cosa que se haya hecho en cine", señala Mike Pogorzelski, director de este archivo, mientras camina por entre las estanterías metálicas donde se apilan las latas amarillas, azules, plateadas y negras.
Recorrer las bóvedas en un día de verano es una experiencia de contrastes: afuera, bajo el intenso sol californiano, las temperaturas pueden alcanzar los 35 grados centígrados. Adentro bajan hasta 4,5 grados y las luces de tubo hacen imposible saber si ya cayó la noche.
Son tres pisos, con suelo de rejillas para permitir la circulación del aire y evitar la condensación y la humedad, los peores enemigos ambientales de las cintas.
"Tenemos estos sistemas de estanterías metálicas donde las cintas no se apilan siguiendo un criterio alfabético o cronológico específico, sino por peso. Tratamos de distribuir el peso para que la estructura resista", revela Pogorzelski a BBC Mundo.

Joyas históricas y películas cotidianas

Archivo de AMPAS
Las cintas se apilan en las estanterías metálicas de acuerdo a su peso para que las estructuras no colapsen.
El edificio donde funcionan las bóvedas más ricas del cine de Hollywood tiene una historia en la industria: fue originalmente sede de una estación de televisión, con gruesas paredes pensadas para el aislamiento acústico.
Se inauguró en 1948, bajo el nombre de "Don Lee Mutual Broadcasting Building". Como Lee, el empresario dueño, era además un comerciante de autos Cadillac, las vidrieras que daban al exterior exhibían carros reales último modelo para tentar a los transeúntes más adinerados.
Con una millonaria renovación edilicia mediante, allí se mudó el archivo de AMPAS –en inglés, la sigla que identifica a la Academia-, que acaba de cumplir diez años y se considera uno de los repositorios fílmicos más grandes del país después del de la Biblioteca del Congreso en Washington.
Adentro, se recibe de todo: las donaciones que hacen coleccionistas privados conviven con películas compradas como hallazgos, después de la pesquisa constante de los archivistas. Todo vale, incluso los remates de eBay.

Restauración latinoamericana

Desde Hollywood, los técnicos y archivistas han extendido sus proyectos de restauración al cine latinoamericano.
Junto al festival latino de Los Ángeles, que tiene detrás al veterano actor Edward James Olmos, han trabajado en la recuperación de dos obras del director boliviano Jorge Ruiz, "Mina Alaska" (1968) y el corto "Vuelve, Sebastiana" (1953).
Revisando entre las cintas, hallaron también "Cita en la frontera" (1940), una película argentina con Libertad Lamarque de la llamada era dorada del cine rioplatense del siglo XX.
"Cómo llegó aquí, no sabemos. Pero era una muy buena copia de nitrato cuando en Argentina no había ni una copia de 35 milímetros (el formato de cine clásico) de esta misma película", señala Joseph Lindner, que también trabaja regularmente con los responsables del festival de cine de La Habana y en proyectos de restauración de títulos de un director icónico de la isla como Tomás Gutiérrez Alea.
Hay ejemplares de todas las nominadas al Oscar, para empezar. Copias nuevas de "Los cazadores del arca perdida" junto a "Luna de papel", "Jungla de asfalto" o "Cita en St. Louis", por mencionar sólo algunas.
Pero también testimonios del cine mudo de Lumière y Méliès, dibujos animados, documentales, películas experimentales... Unas tiras originales usadas por Thomas Edison en la creación de su kinetoscopio, precursor del proyector, allá por 1895. Tráilers promocionales, publicidades que en el pasado se pasaban en las salas antes de la película principal.
Y sobre todo, una colección de cintas hogareñas siempre en expansión.
"Muchas veces éstas son las únicas imágenes en movimiento que tenemos de barrios enteros y de su evolución, de eventos cotidianos o celebraciones. Son un gran aporte a la historia", explica el director.
Algunos, aunque hogareños, son hechos con ojo profesional: directores como Alfred Hitchcock, Cecil B. DeMille y Jim Jarmusch o figuras como Steve McQueen y Esther Williams donaron sus propios registros familiares, verdaderas gemas del archivo de AMPAS.

Minuciosa restauración

Restauración de películas en el archivo de AMPAS
Cada año se llevan a cabo alrededor de 400 proyectos de restauración.
En las oficinas del Pickford, un grupo de técnicos, mujeres en su mayoría, pasa sus horas revisando cuadro por cuadro muchos kilómetros de cinta: es que la misión del centro no sólo es guardar, sino asegurarse de que lo que va a las latas protectoras está en buenas condiciones.
"Nos ocupamos de tener copias de calidad que puedan ser proyectadas, pero a la vez tenemos que asegurarnos de que se conservarán para el futuro: estamos hablando de siglos hacia adelante", señala a BBC Mundo Joseph Lindner, encargado de preservación.
Cada año llevan adelante unos 400 proyectos de restauración, entre los que recientemente se contó "Rashomon" (1950), de Akira Kurosawa, "Horizontes de grandeza" (1958) con Gregory Peck o el primer protagónico e Dennis Hopper, "Night Tide" (1961).
"Es mucho lo que se ha perdido. Sabemos que de todo lo que se filmó antes de 1930 el 80% está perdido para siempre. No es que sea difícil de ver o de hallar: simplemente no existe", recalca.
El desafío de entrecasa, en tanto, es conservar el equipamiento analógico en paralelo con los carretes de cinta.
"Con la migración a formatos digitales, ahora la responsabilidad no es sólo preservar el filme sino los medios para proyectarlo, para hacer que en el futuro la gente pueda ver películas tal como se supone que fueron creadas y exhibidas durante los primeros 110 años de la historia del cine", resume el experto.

domingo, 21 de octubre de 2012

De los libros a la pantalla grande


De los libros a la pantalla grande

Domingo 21 de octubre del 2012 | Perú21.pe

No es novedad que Hollywood recurra a famosas sagas para repetir el mismo éxito en el cine. Aquí algunos de los filmes más exitosos.

(Agencias)
(Agencias)


La mayoría de las veces, las versiones fílmicas han logrado representar a cabalidad la versión original. En otros casos, la diferencia es abismal pero, finalmente, tanto el libro cono la película se beneficia.
EL SEÑOR DE LOS ANILLOS
El escritor británico J.R.R.Tolkien publicó en 1954 el libro que daría inicio a una de las sagas más exitosas de todos los tiempos. A la fecha se han vendido más de 300 millones de libros en todo el mundo. Mientras que la triología cinematográfica recaudó US$ 2,915’155,189 millones.

EL PADRINO
En 1969 se publicó en EEUU la obra maestra de Mario Puzo: El Padrino. El libro que narra la vida de una familia de inmigrantes italianos mafiosos lleva vendidos cereca de 30 millones de copias a nivel mundial. Tres años después de su publicación, el director Francis Ford Coppola llevó la historia al cine y se convirtió en un clásico recaudando US$ 245’066,411 millones en taquilla.

CREPÚSCULO
La saga de vampiros más exitosa de los últimos tiempos vio la luz en 2005 y desde entonces ha vendido alrededor de 116 millones de ejemplares. Su creadora es Stephenie Meyer, un arma de casa mormona. La productora Summit Entertainment decidió llevarla al cine en 2008, logrando recaudar hasta ahora US$2,528’379,328 millones.

JAMES BOND
La saga del espía más famoso el mundo se empezó a publicar en 1954 y, desde entonces, más de 100 millones de ejemplares se han vendido en todo el mundo. En 1962 comenzó la aventura cinematográfica del 007 que, con sus 23 películas, ha recaudado US$ 3,000’000,025 millones.

HARRY POTTER
Las aventuras del joven aprendiz de mago Harry Potter se publicaron por primer vez en 1997. A la fecha se han vendido cerca de mil millones de libros de la saga. Warner Bros. le compró los derechos a su autora, J.K.Rowlingpara llevar la saga al cine y ha recaudado US$ 7,743’849,053 millones.

viernes, 23 de marzo de 2012

Hitler hubiera dominado el mundo desde una mansión de Hollywood

Hitler hubiera dominado el mundo desde una mansión de Hollywood

El espía alemán Herr Schmidt edificó la mansión para que gobierne el dictador, si ganaba la Segunda Guerra Mundial
23 de marzo de 2012 - elcomercio.pe

(Foto: AP)
Adolfo Hitler habría gobernado el mundo desde una mansión de Hollywood, en caso hubiera ganado la Segunda Guerra Mundialcomo parte de un plan secreto.
Se trata de una construcción realizada por Herr Schmidt, un espía alemán que residió en Los Ángeles, en un rancho situado en las colinas de Hollywood, según un reportaje de Travel Channel.
El espía Schmidt aseguraba tener poderes sobrenaturales y se aprovechó de la fortuna de una familia norteamericana para la edificación del palacio hollywoodiense de Hitler, al que bautizaron como Rancho Murphy.
La casa tiene un valor actual de US$70 millones e incluye 22 dormitorios, un bunker a prueba de bombas, una planta de suministro eléctrico y un tanque de depuración de agua con capacidad para más de un millón de litros, según dio a conocer lainformacion.com.
Actualmente, las paredes están cubiertas con pintas todo tipo y la mansión está completamente abandonada.

lunes, 27 de febrero de 2012

Los que se atrevieron a rebelarse contra los Óscar

Los que se atrevieron a rebelarse contra los Óscar

Un actor rechaza el más grande galardón de Hollywood. Una actriz acepta haber recibido drogada un premio. Aquí, las acciones más combativas de la ceremonia
Domingo 26 de febrero de 2012 - elcomercio.pe
Oscar
MARÍA PÍA BARRIENTOS @pia_barrientos
Redacción online

El óscar tiene dos características básicas: es la mezcla perfecta de prestigio con farandulización. Puede ser que haya perdido audiencia, pero su ceremonia sigue siendo vista por millones y no ha perdido su clase. Es por eso que, a pesar de que los premios MTV sean la Gomorra de los excesos y los Globos de Oro se pongan cada vez más sarcásticos (no por gusto eligieron a Gervais como conductor por dos años consecutivos), la Academia se empeña en conservar, con uno que otro cambio, su misma línea. Sin embargo, algunos rebeldes llegaron para generar el caos. Unos lo hicieron a propósito, otros sin querer, algunos simplemente por descontrolados. Sea como sea, consiguieron llamar la atención por salirse del esquemático guión de Hollywood, del cajón de lo predecible. Aquí los actos heroicos y las actuaciones sin sentido de los que se atrevieron a sacarle la lengua al doradísimo Óscar en su propio casa y en su día.
EL DISPARO DEL PADRINO
Aunque parecía mucho mayor, Marlon Brando tenía solo 48 años cuando interpretó uno de los papeles más recordados de su larga y camaleónica trayectoria: a Don Vito Corleone, el mismísimo padrino. El actor triunfó por un rol que hasta hoy el mundo continúa aplaudiendo. Estaba cantado: en la ceremonia de los Óscar, la Academia tendría que rendirse ante los pies del siempre errático Brando. Del hombre que tenía más de 11 hijos, el que en algún momento vivió como un ermitaño y murió casi como un indigente. El que, según su esposa, era bisexual, el que alcanzó la fama prodigando belleza y ‘sex appeal masculino’, para luego aparecer gordo y totalmente diferente e igual triunfar. Pero a pesar de que, gracias a “El padrino”, por fin había logrado volver a ser aceptado en la industria tras pasar un tiempo sin ser considerado para ningún papel, Brando se atrevió a decirle: “gracias, pero no”, al mismísimo Óscar. El actor se negó a aceptar el galardón a Mejor Actor en la ceremonia de 1973 y en vez de ir él mismo a decírselo de frente mostró su indiferencia enviando a una mujer para que lo hiciera por él.

Así, la activista indoamericana ‘Sacheen Littlefeather’ fue quien se acercó al escenario. Cuando el presentador le extendió la dorada estatuilla ella negó con la mano y en su discurso explicó de manera muy educada que el actor había decidido rechazar al buen Óscar. ¿La razón? Estaba en contra de cómo eran tratados los indios americanos por la industria cinematográfica de la época. Un cuchillada limpia y directo a la yugular del dorado hombre del cine. (Mira el videoaquí).
LA MELODÍA PRECURSORA DE JORGE DREXLER
“Diarios en motocicleta” abrió los ojos de muchos. Un elenco de impacto encabezado por Gael García Bernal rompió con varios esquemas, mientras el elenco y las locaciones impactaban y se mostraban sumamente verosímiles. Una creación del uruguayo con garra Jorge Drexler encajaba a la perfección en el rompecabezas que era la cinta sobre el viaje del ‘Che’ Guevara. “Al otro lado del río” sorprendió hasta en el reino del inglés, “Hollywood”, donde probablemente no entendían la simplicidad del tema del cantautor charrúa. Sea como sea su creación musical fue nominada a la categoría de Mejor Canción en los Óscar de 2005. Sin embargo, la Academia no le permitió a Drexler entonar su propia canción. Dijeron que su rostro era poco conocido y lo reemplazaron por Antonio Banderas y Carlos Santana, quienes ni siquiera participaron en la película o en la canción. Drexler aceptó el rechazo del longevo Óscar estoicamente, sin bajar la cabeza. ¿Acaso no dicen que la venganza es un plato que se come frío?

Ya sea a propósito, sin querer queriendo o producto de un plan calculado al milímetro, Jorge Drexler consiguió cobrar las cuentas pendientes con la dorada Academia. Óscar se atrevió a convertirlo en triunfador y él encontró el momento perfecto para dar el gran golpe. Al acercarse al micrófono, el uruguayo empezó a entonar una melodía conocida: era su propia canción, esa que no lo dejaron cantar. No aprovechó su tiempo para agradecer a propios y extraños ni hablar de la felicidad desbordante. Drexler se limitó a cantar y salirse así con la suya, embistiendo así a Óscar de una forma más que elegante. “Chau, gracias”, dijo el cantautor tras entonar su himno de libertad. (Mira el video aquí).
WHOOPI, LA QUE FUE A RECIBIR A ÓSCAR DROGADA
En 1989, antes de que se celebrara la ceremonia, “El Color Púrpura” se intuía como la ganadora: había sido nominada a 11 categorías. Esto de por sí ya marcaba un hito: la cinta era una directa crítica a la antigua sociedad americana, tierra de nadie en la que, según el punto de vista de la cinta del gran Steven Spielberg (quien cuando quiere, se trataban a los afroamericanos como a los judíos antes de que estallara la Segunda Guerra mundial en la Alemania nazi). Todo esto, en un país que aún no ha logrado deshacerse del todo de sus complejos racistas. Pues al generalmente tradicional Óscar no le dio la gana de otorgarle siquiera un premio a la obra maestra. Ni Spielberg ganó, ni Oprah Winfrey consiguió ser destacada por su magnífico rol como actriz de reparto, ni Whoopi Goldberg logró ser consagrada gracias a su magnífica interpretación de la sumisa y luego combativa Celie. Pues el lacrimógeno filme se convirtió en una de las películas más perdedoras de la historia de los premios. Cinco años después, Whoopi volvería para reclamar lo suyo a su manera.

Aunque suene difícil de creer Whoopi se hizo acreedora a un óscar a Mejor actriz de reparto por su interpretación de una vidente en “Ghost”. Pues, cuando ganó por fin la presea, la actriz fue a recibirlo estando totalmente dominada por la verde marihuana, como lo confesó luego. La intérprete consumía tabaco y cannabis de forma habitual y pensó en la marihuana como remedio contra la inquietud que le producía la incertidumbre de volver a ver a Óscar. “Así que me fumé ese maravilloso porro que fue el último de mi cosecha casera”, declaró Goldberg, quien aseguró que cuando anunciaron que era la ganadora tuvo que concentrarse para llegar hasta el escenario y recoger el galardón. Tal vez la Academia no se enteró de la travesura de Whoopi hasta ahora, pero, condenable o no, tal vez este gesto fue también una sacada de lengua scereta de la gran artista. (Mira el video aquí).
EL RECHAZO PERPETUO DE LA MEJOR ACTRIZ
Antes de que Meryl Streep fuera considerada la mejor actriz de la historia, la genial Katharine Hepburn se llevaba todos los elogios. Pues el talento de esta leyenda del cine la llevó a ganar en 4 ocasiones una dorada estatuilla a Mejor Actriz. Sin embargo, ni una sola vez se atrevió a ir a recoger el obsequio que el juez de Hollywood le extendía.

Solo en 1974, antes de ganar por cuarta vez, la intérprete fue a la gala. Llegó vestida con un pantalón y una sencilla chaqueta negra. No le gustaban las apariciones públicas y menos el glamour que exigía Hollywood. Anunciaría al ganador del premio honorífico Irving G. Thalberg Memorial Award: Lawrence Weingarten. Cuando ingresó, Hollywood la reverenció de pie. No paraban de aplaudir. Abrumada, saludó a Óscar. “Muchismas gracias. Estoy muy feliz de no haber escuchado a nadie decir: ya era hora. Soy la prueba viviente de que una persona puede esperar 41 años para dejar de ser orgullosa”, dijo Hepburn en esa ocasión. (Mira el video aquí).
Tal vez, después del discurso, la Academia pensó que la genial actriz había decidido reformarse y unirse al estelar redil. Si fue así, en definitiva se equivocó. La reina ganó una vez más y volvió a faltar el día en el que se convirtió en la actriz que más estatuillas ganó.
¿Será que alguien se atreve a rebelarse contra las reglas de la Academia en la ceremonia de este año? Solo queda esperar unas horas para descubrirlo.