Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2014

Murió Adolfo Suárez, el piloto de la Transición española

Murió Adolfo Suárez, el piloto de la Transición española

Adolfo Suarez, ex presidente español
Adolfo Suárez, presidente del gobierno español entre 1976 y 1981, murió este domingo en Madrid a los 81 años de edad.
El arquitecto, el piloto, la figura clave del período conocido como la Transición a la democracia en España, tras la muerte de Francisco Franco en 1975. Un hito. Una persona de consenso y diálogo. En la revisión en retrospectiva de la historia contemporánea de España, esos son los calificativos que suelen acompañar a Adolfo Suárez.
Ocupó cargos de importancia en los últimos tiempos del largo régimen militar de Francisco Franco y en el Movimiento Nacional, la organización que lo sustentaba, pero terminó convirtiéndose en el primer presidente constitucional electo de la joven democracia española.
Admirado y denostado, sorprendió a los demócratas que pensaron que sería una continuación del franquismo y traicionó a sus antiguos compañeros del régimen militar.
Fue considerado hostil para todos a quienes perjudicó con las reformas que comenzaban a desarmar el franquismo, sobre todo el ejército y la iglesia.
No prestó la atención debida a su partido, la Unión de Centro Democrático, un aluvional partido fundado con urgencia con ideologías del espectro político del centro y la derecha, y al final no pudo manejar las contradicciones internas y su desmembramiento.
Legalizó el Partido Comunista y convivió con su militancia, pero el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) pidió una moción de censura en su contra que, si bien no prosperó, atizó su deterioro.
Y hoy, con todo el agua que ha corrido, es uno de los iconos mejor comprendidos y casi pontificado cuando se habla de la Transición.

"No sabía funcionar en democracia"

Una figura que solo podía mandar con la brevedad que piden los tránsitos: lo hizo durante cuatro años y siete meses, con cinco cambios de gabinete.
Renunció a la presidencia del gobierno el 29 de enero de 1981, con un tremendo desgaste político y personal, en medio de una importante crisis económica y el distanciamiento del rey Juan Carlos, quien lo había designado como presidente del gobierno.
"Fue un personaje trágico en muchos sentidos. Conocía mejor que nadie los mecanismos políticos de la dictadura y por eso pudo desmontarla; en cambio, no sabía funcionar como político democrático", le dice a BBC Mundo Javier Cercas, autor del libro Anatomía de un instante, sobre el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, cuando Suárez era todavía presidente en funciones, y la fragilidad de esos años.
"No era un buen parlamentario, no sabía cómo funcionaban los partidos políticos. Destruyó un sistema político que conocía a la perfección y construyó un sistema político que desconocía por completo. Esa es su tragedia. Por eso su carrera como político democrático fue tan breve", añade Cercas.
Pero, valora el escritor, Suárez fue "el fundador de la democracia", porque logró "algo imposible": pasar de un régimen militar a una democracia sin pasar de nuevo por una guerra o un conflicto de gran magnitud.
Para Manuel Campo Vidal, periodista y autor de la biografía Adolfo Suárez, un presidente inesperado de la Transición, Suárez fue el actor principal, el director y el guionista de ese período, como dice a BBC Mundo.

Capacidad de adaptación

Suárez consiguió ascender en el régimen de Franco. Llegó a ser gobernador civil de Segovia y presidente de la estatal Radio Televisión Española. También avanzó en el Movimiento (el partido único del franquismo) hasta la vicesecretaría general.
Tenía 43 años cuando el rey Juan Carlos lo designó, en julio de 1976, como jefe del segundo gobierno de su reinado como sucesor de Franco, nombramiento en el que intervino Torcuato Fernández, presidente las Cortes y también procedente del régimen.
"De joven, me lo confirmó su hermano Hipólito, decía: ‘Yo de mayor seré presidente del gobierno’ ", comenta Campo Vidal.
Suárez había nacido en Cebreros, una localidad de Ávila, en Castilla y León, en septiembre de 1932. Se licenció en Segovia como abogado y se doctoró en Madrid, donde comenzó a vincularse con la estructura franquista en 1958.
Ese vínculo es, en opinión de Campo Vidal, una respuesta a la "vocación política" de Suárez, que decidió desarrollar dentro del propio régimen "sin ser un falangista". "Era un hombre católico pero abierto, no era un fascista", apunta.
Que el rey lo nombrara como presidente del gobierno obedeció a esa "capacidad de adaptación de Suárez", dice.
"El rey sabía que la monarquía solo podía sobrevivir en democracia y Suárez resultó ser el hombre ideal porque conocía el régimen que debía quedar atrás, porque tenía claras las metas y los objetivos a los que quería llegar y porque tenía capacidad personal de seducción y valentía política", completa con BBC Mundo.
Javier Cercas ajusta: "El rey sabía que (Suárez) era un hombre muy ambicioso y muy obediente y que haría lo que él quisiera. Pero con el tiempo ambos se enfrentaron porque Suarez empezó a ir por su lado y eso al rey no le gustó mucho".

Las reformas

Adolfo Suarez, ex presidente español
El rey le dio a Suárez el título de conde.
En junio de 1977, ocurrieron las primeras elecciones libres en España desde 1936 y Suárez las ganó con UCD.
El Congreso conformado tras esas votaciones aprobó una nueva Constitución, el 6 de diciembre de 1978, hoy vigente.
Tres meses después, el 3 de marzo siguiente, convocaban nuevas elecciones y Suárez las volvía a ganar, ahora como presidente constitucional de una monarquía parlamentaria. No tuvo mayorías cómodas para gobernar. La izquierda ya había ganado espacio en las elecciones municipales del año anterior.
Tres mandatos en menos de cinco años: una Transición.
En ese periodo, comenzaron las reformas importantes que desmontaban el franquismo y le dejaban "muchos frentes abiertos", en palabras de Campo Vidal.
"Un héroe de la traición", agrega Javier Cercas. "Traicionó su propio pasado equivocado para construir un futuro acertado. Sin esa traición virtuosa y el coraje que hace falta para cometerla, la Transición habría sido imposible".
Legalizó el Partido Comunista y otros partidos, promovió la ley del divorcio, se hicieron los Pactos de la Moncloa, acuerdos para la reforma económica y cambios jurídicos como la eliminación de la censura previa, la legalización del derecho de reunión, manifestación, propaganda y asociación y la tipificación de la tortura como delito. Se hizo la Ley para la Reforma Política y se aprobaron los estatutos de autonomía de Cataluña y el País Vasco.
Campo Vidal también recuerda la negativa de Suárez a sumar a España a la OTAN y un abrazo al líder palestino Yasser Arafat, asuntos que disgustaron a Estados Unidos e Israel.

El retiro

Cómo lo recuerdan en la calle

  • Carmen Sáez, 69 años, jubilada: "Uno de los políticos más dignos de la Transición. Le voté siempre por sus valores democráticos y por su sentido del Estado. Esa dignidad se expresó cuando renunció como presidente y en los acuerdos para llegar a una unión de todos los partidos. Estuvo por delante de los intereses personales y de partido. No tuvo mucho apoyo, tuvo mucha crítica, sobre todo del Partido Socialista. Creo que no se portaron bien con él".
  • Tomás Rosa Tejada, 57 años, portero de un edificio de Madrid: "Lo recuerdo como una buena persona y un buen político, de los mejores que ha habido. Se preocupaba mucho por todo. El cambio se vivió bastante, la tranquilidad en la calle, podías hablar".
  • Tomás García Venegas, 76 años, jubilado: "Un tío estupendo, un hombre que trajo la democracia. Un gran político, me parece honrado, no como estos que tenemos ahora que uno roba y el otro también. Suárez dimitió porque la izquierda se ha portado muy mal. También seguramente habría gente de la derecha que no le dejaría seguir".
  • José Antonio Ruiz, 46 años, retirado: "Fue una figura importante en el periodo de la Transición. Supo llevar muy bien lo que era el franquismo y toda la represión a la democracia y traspasar una cosa de mucha presión sobre el pueblo a relajarnos más, a saber enseñarnos los primeros pasos de la democracia. No deja de ser el presidente que tuvo que sufrir y padecer todo el proceso de cambio. Tuvo que dimitir porque, al ser de los primeros, se ejercía mucha presión sobre él".
El recrudecimiento de la violencia del grupo separatista vasco ETA, las presiones de los militares, la división de su partido, la falta de sintonía con la Corona y la crisis económica son elementos a los que se atribuye la dimisión de Suárez de la presidencia en enero de 1981.
Fue en la sesión de investidura del sucesor de Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, cuando ocurrió el breve intento del golpe de Estado, con el teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, como cara visible.
El libro de Cercas gira en torno a ese momento en el que Suárez se quedó sentado en su escaño con aparente parsimonia, mientras hubo una balacera en el hemiciclo. Recientemente se supo de una conversación en la que Suárez se enfrentó a Tejero, en medio de la crisis, mientras el militar blandía una pistola.
Ese año, el rey le dio el título de conde de Suárez. Fundó un nuevo partido con viejos compañeros de UCD, el Centro Democrático y Social (CDS), con el que compitió de nuevo a las elecciones, en 1982, votaciones en las que arrasó Felipe González por el PSOE.
Suárez quedó como diputado por Madrid ese y dos periodos más, pero en 1991 renunció al partido y a la política por los malos resultados electorales en las municipales.
Su última aparición pública fue en 2003, cuando acompañó a su hijo en su postulación como candidato a presidir la comunidad autónoma de Castilla La Mancha por el conservador Partido Popular.
Dos años después, sería él quien anunciaría que su padre padecía Alzheimer, la enfermedad neurodegenerativa cuya complicación originó su deceso. La opinión pública lo olvidó bastante. Él mismo también participó del olvido: en los últimos años ya no se acordaba de que había sido presidente.
En 2008, el Partido Popular y el PSOE se peleaban por cómo rendir honores al expresidente en un museo de la Transición que se creaba en su ciudad natal.
"Como ya no competía con nadie desde hace muchos años, ha empezado a ser elogiado por personas que más bien lo denostaron en su momento", dice Campo Vidal.
Javier Cercas no duda en que ahora va a ser "santificado".

martes, 31 de enero de 2012

La Zona Euro nunca tuvo tanta gente desempleada como ahora


La Zona Euro nunca tuvo tanta gente desempleada como ahora

La tasa de desocupación en los países bloque llegó a 10,4% en diciembre pasado, la más alta desde la creación del euro en 1999
31 de enero de 2012
Desempleo
(Foto: AP)
(Agencias). El desempleo en las 17 naciones de la Zona Euro concluyó el 2011 con la cifra récord de una persona desocupada de cada 10 trabajadores, informó hoy la agencia de estadísticas de la Unión Europea Eurostat.
Eurostat indicó que el desempleo en diciembre obtuvo una tasa de 10,45%, el más elevado desde la adopción del euro en 1999.
Según datos de Eurostat, el mes pasado se registraron 23,8 millones de personas desempleadas en la Zona Euro, es decir 20.000 más que en noviembre.
Nuevamente España, que además registra el desempleo juvenil más elevado, se situó a la cabeza, con un 22,9%; en tanto que Grecia registró un 19,2%.
Sin embargo, los países que reportaron las tasas de desempleo más bajas del bloque fueron Austria (4,1%), Holanda (4,9%) y Luxemburgo (5,2%).
De otro lado, en el conjunto de los 27 miembros de la UE, la tasa fue del 9,9%, con 24.000 nuevos desempleados.
“Es el mayor nivel desde 1998 y mucho mayor de las tasas actuales del 8.3% en Reino Unido y del 8.7% en Estados Unidos”, comentó Jennifer McKeown, del centro de investigación Capital Economics.

lunes, 29 de junio de 2009

Las huellas de camello más antiguas de Europa

Puesta en sociedad de las huellas de camello de Jumilla

Como ya se pudo leer en este blog, y en Aragosaurus, Félix Pérez-Lorente junto a investigadores de la Universidad de Valencia y del Museo Municipal Jerónimo Molina habían descrito en Jumilla una nueva icnoespecie de huellas de camello. Estas tenían especial importancia ya que eran las primeras encontradas en Europa. Esta mañana en la Universidad de La Rioja se ha realizado un acto para dar a conocer este hecho a la gente no muy relacionada con la paleontología. La noticia se puede leer en la página web de la Universidad de La Rioja y en el periódico La Rioja del que os transcribo la noticia:

Científicos de la UR encuentran en Jumilla las primeras icnitas de camello de Europa.

Este proyecto se ha desarrollado durante los últimos cuatro años y en él, junto a los investigadores de la Universidad de La Rioja, han participado otros de la Universidad de Valencia y del Museo Municipal de Jumilla.

Un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de La Rioja ha encontrado en un yacimiento de Jumilla (Murcia) las primeras icnitas de camello de Europa, de hace unos seis millones de años, de una especie desconocida hasta ahora que han denominado Paracamelichnum jumillensis.

El profesor de la Universidad de La Rioja Félix Pérez Lorente, que ha dirigido los trabajos, ha presentado hoy este descubrimiento, después de que haya sido publicado ya en una revista científica internacional, "Ichnos".

Este proyecto se ha desarrollado durante los últimos cuatro años y en él, junto a los investigadores de la Universidad de La Rioja, han participado otros de la Universidad de Valencia y del Museo Municipal de Jumilla.

En el yacimiento de "La Hoya de la Sima" de Jumilla, se han identificado 191 huellas correspondientes a al menos un grupo compuesto por una docena de camellas y un macho, correspondiente al mioceno superior, con lo que son las icnitas de este mamífero.
De hecho, ha afirmado el director del trabajo, se trata del mayor número de icnitas de un camello más grande de todo el mundo.

Ha relatado que se descubrieron "prácticamente por casualidad", por personal del Museo de Jumilla, cuando se hacían los trabajos para proteger con una techumbre icnitas de otros animales encontradas en el mismo lugar.

Porque allí ya se habían identificado icnitas de elefantes, alces o un animal denominado "diente de sable" en un terreno que estaría ocupado hace 6 millones de euros por lagunas salinas que se secaban con facilidad, lo que ha deparado que ahora el terreno sea de yeso, donde han quedado las icnitas.

Pérez Lorente ha relatado que en la misma zona hay también huellas de un caballo de la especie Hipparion "que son únicas en España".

Ha detallado que "lo que hemos aportado en esta excavación es un dato nuevo y desconocido hasta ahora, un nombre para la ciencia y un nuevo sistema de trabajo, porque ha habido que retocar los patrones que existían para diferencias unos animales de otros, que no valían aquí", ha asegurado


el vinosaurio, 29 de Junio del 2009