Mostrando entradas con la etiqueta futbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futbol. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2013

En busca de los descendientes de los ocho padres fundadores del fútbol


En busca de los descendientes de los ocho padres fundadores del fútbol

Estadio de Wembley (foto de archivo)
El estadio de Wembley será escenario de celebraciones en octubre.
Cada tanto, en todas las familias, a alguien se le ocurre ponerse a buscar parientes. Esta vez le tocó a la familia del fútbol inglés.
La Asociación Inglesa de Fútbol (FA, por sus siglas en inglés), se propuso encontrar a los descendientes de los ocho hombres que fundaron el deporte.
Ebenezer Cobb Morley, Arthur Pember, Charles William Alcock, Francis Maule Campbell, John Forster Alcock, Herbert Thomas Steward, George Twizell Wawn y James Turner se reunieron en la Freemasons' Tavern de Londres hace 150 años y redactaron las 13 reglas fundacionales del balompié.
Ese encuentro tuvo lugar el 26 de octubre de 1863 y fue reportado en aquel entonces por el semanario deportivo Bell's Life, que constituye uno de los documentos que ha consultado Jane Clayton, historiadora de la cultura del Instituto Internacional del Fútbol de la Universidad Central de Lancashire, en Reino Unido.
Clayton fue la persona a quien la FA convocó para reconstruir los perfiles de esos hombres que dieron su primera forma al fútbol contemporáneo y comenzar a rastrear a sus descendientes.
Arthur Pember, primer presidente de la FA
Arthur Pember emigró a EE.UU., donde se convirtió en periodista del New York Times y tuvo diez hijos.
"Queremos hacernos una imagen de los hombres que llevaron a que el fútbol fuera formalizado, ¿quiénes eran ellos?", le dijo la investigadora a BBC Mundo.

Abogados, comerciantes, periodistas

En principio, claro está, eran todos amantes del fútbol, jugadores y dirigentes de clubes como el Forest Club, Blackheath FC, o Crusaders FC.
En su vida profesional algunos eran abogados, comerciantes, propietarios de barcos mercantes y periodistas. También algún arquitecto, algún oficinista.
En cualquier caso, "hay muy poco registro sobre ellos", explicó Clayton, por lo que cualquier documento sobre el que pueda posar sus manos será esencial para su tarea.
Uno de ellos es el libro de minutas del año fundacional de la FA, 1863, conservado en el mítico estadio de Wembley en Londres.
En él pueden leerse, además de las reglas originales del deporte, los resúmenes de seis reuniones que tuvieron lugar entre octubre y diciembre de ese año, escritos de puño y letra del abogado Ebenezer Cobb Morley, quien fue el primer secretario de esa entidad hasta 1866 y luego su presidente, hasta 1874.
Su antecesor en la Presidencia de la FA fue Arthur Pember, quien emigró a Estados Unidos en 1868, donde se convirtió en periodista del New York Times.

¿América Latina?

"Sabemos que Ebenezer no tuvo hijos", contó Clayton, quien durante sus investigaciones también confirmó que Pember tuvo diez hijos, cuyos descendientes posiblemente estén en EE.UU. y más allá.
"Hay cierta evidencia de que algunos sobrinas y sobrinos pudieron haber ido a Australia, Nueva Zelanda y Canadá".
No es imposible, tampoco, que descendientes de alguno de los ocho fundadores estén en América Latina, siendo que el deporte ya había sido llevado al continente americano por inmigrantes británicos antes de 1863; más aún, sólo cuatro años después de esa fecha ya se jugó en Argentina el primer partido con las reglas entonces establecidas.
Sin embargo, Clayton reconoció que no tiene "información acerca de América Latina" y que "sería fascinante" obtener datos provenientes de esta parte del mundo.

Fotos

Sí ha recibido información desde otras regiones, especialmente y como era de esperar, de Reino Unido.
"Nos ha contactado mucha gente, con registros que los vinculan a los padres fundadores", dijo.
Libro de minutas de 1963
El cuaderno en que Cobb Morley dejó constancia de las seis reuniones que los fundadores de la FA celebraron en 1863.
Para confirmar la relación, Clayton busca certificados de nacimiento, cartas y otros documentos semejantes.
Conseguir "fotos sería absolutamente fantástico", reconoció, ya que es de lo más difícil de hallar.
En el sitio web que la FA estableció para asistir en la búsqueda, se incluye una dirección de correo electrónico para aquellos que creen tener información valiosa.
Los resultados completos de la investigación serán presentados entre septiembre y octubre de 2013.
En octubre, además, los descendientes de los padres fundadores que Clayton logre hallar, serán invitados a participar de las conmemoraciones de los 150 años de la FA en el estadio de Wembley, en Londres.

lunes, 5 de diciembre de 2011

De 'Manguera' a Sócrates: ídolos que murieron acabados por el alcohol

De 'Manguera' a Sócrates: ídolos que murieron acabados por el alcohol

El deceso del ‘Doctor’ trae al recuerdo a otros grandes futbolistas que pagaron con su vida su afición por la bebida

Lunes 05 de diciembre de 2011
Fútbol brasileño, Fútbol Internacional, Muerte de Sócrates

ENRIQUE VERA (@kiquevera)
Redacción online

ALEJANDRO ‘MANGUERA’ VILLANUEVA. Al enorme ariete le costó una vida dejar Alianza Lima, fulminado por sus vicios, cuando bordeaba los 34 años. Fue el mejor definidor de los años 30, un monstruo certero del área, y al inicio de los 40 nadie lo movía de la banca. Ni él mismo. Su dejadez era proporcional a la miseria que acumulaba por su irrefrenable adicción al alcohol y la vida bohemia. Así se extinguió, aunque también le costó morir. Fue declarado dos veces muerto en el pabellón para tuberculosos del Hospital Dos de Mayo, el mismo 11 de abril de 1944. Primero a las 6.30 a.m. tras un ataque de tos que le cortó la respiración y luego a las 7:14 a.m., en brazos de su esposa, Rosita Falcón, con quien 15 días antes se casó, en cama, al brindis de Lolo Fernández y el ‘Mago’ Valdivieso, sus testigos. Logró 6 títulos, hizo 71 goles y cuentan que su velorio estuvo adornado por la blanquirroja que llevó en Berlín 1936.

GIUSEPPE MEAZZA. En la década del 30 también, en Italia, precisamente, los malos hábitos de ‘Manguera’ tenían nombre propio. Pero eso no importaba si quien escapaba de concentraciones, desaparecía en el bullicio de la noche romana y carcomían los excesos en silencio, era el mismo que daba a la península su segundo título mundial en 1938, cuatro años después de irrumpir como jugador revelación para la primera conquista italiana de la Copa del Mundo. Fue el primer futbolista que alcanzó fama mérito a su técnica y habilidad para el fútbol… y para los juegos de azar. Meazza era, además, un ludópata. Murió en la pobreza acabado por una cirrósis en 1979. Al año siguiente, el Inter de Milán, equipo de su malgastada vida, bautizó al estadio de San Siro con su nombre.

MANUEL FRANCISCO DOS SANTOS ‘GARRINCHA’. Debió ser, a ojos y criterio de gran parte de la crítica brasileña, el Mejor jugador de todos los tiempos, si su idilio con el alcohol no hubiera sido aquella fatal e impostergable prioridad. Tenía los pies girados 80 grados hacia adentro, una pierna 6 centímetros más larga que la otra y la columna torcida, pero aprovechó todo para hacer de su gambeta un arma única. Ganó el Mundial del 58 y el del 62. La caída de Brasil a inicios de Inglaterra 66 también prendieron las primeras luces de su declive, pero todavía le alcanzó para ganar con Flamengo un campeonato en el 70. Aprendió a fumar a los 10 años, nunca a leer. La leyenda lo ubica siempre en un entrenamiento de la ‘verdeamarela’, corriendo a refrescarse con una botella que dejaba siempre al lado de la cancha. No llevaba agua, sino cachaza, el popular licor carioca. Pereció de una pancreatitis en medio de la miseria. El Maracaná repleto lo despidió en enero de 1983.

GEORGE BEST. Le decían el ‘Quinto Beatle’, nada menos. Un dandy nocturno, casanova empedernido y fino; de hecho, el primer futbolista en el rango de ‘superstar’, ‘playboy’ o celebridad. Quien llegó a recibir 10 mil cartas por semana de sus admiradores y decía haberse acostado con tres Miss Mundo. Dueño de una labia excentrica (“Gasté mucho dinero en licor, mujeres y carros de carrera. El resto lo desperdicié” o “en 1969 dejé las mujeres y el alcohol; fueron los peores 20 minutos de mi vida”) y un estilo de vida marcado por el alcohol que para nada generaban conflicto con su rendimiento en el campo. Por el contrario, su fútbol valiente, pulido y con gol, le dieron todo al Manchester United de la segunda mitad de los 60. Best, el irlandés, ganó un ‘Balón de Oro’ también. A inicios del 2005 asomaba como otro ícono trágico del fútbol mundial, cuando lo ingresaban de emergencia por una infección pulmonar y un fallo multiorgánico. En noviembre de ese año falleció en su ley, víctima de una factura impagable. Cien mil personas lo lloraron en su funeral.

NO PUEDEN RECUPERARSE Hay otros aún con vida como el inglés Paul Gascoigne, quien hace poco confesó que tomaba cuatro botellas de whisky al día y el argentino René Houseman, cuyo mito indica que jugaba mejor cuando tenía unos tragos encima. El ex portero alemán Harald Schumacher y el brasileño Adriano también están en la lista de los que tuvieron fuerte apego por el licor pero salvaron de morir.

¿Recuerdas otro?